Cata de Vinos de Ribera del Duero

Este monográfico lo he dedicado a la Cata de vinos de Ribera del Duero.

Historia de la D.O. Ribera del Duero

Nos remontamos a nada menos que 2.500 años para encontrar la primera referencia vinícola de la zona: en el yacimiento vacceo de Pintia, en el término de Padilla de Duero, pedanía de Peñafiel, se identificó la presencia de residuos de vino, lo que confirma que en la región de la Ribera del Duero se conocía y se consumía vino hace 2.500 años.

Peñafiel

Durante la vendimia de 1.972 fue descubierto en Baños de Valdearados un mosaico romano de 66 metros cuadrados, considerada la pieza con alegorías báquicas más grande de la Península, lo cual confirma que la elaboración del vino ha existido en esta región hace miles de años.

Villa romana de Santa Cruz - Reserva Duero

No debemos olvidar los Monasterios Císter, con la Iglesia muy ligada al cultivo de la vid y el vino (como por ejemplo el de Valbuena de Duero abajo en la fotografía).

Valladolid

En el siglo XIII, aparecen las primeras bodegas excavadas en el interior de algunas villas. El vino y los viñedos se convierten en parte fundamental del desarrollo cultural y económico de la Ribera; tanto es así que se incrementa la producción, se intensifica el comercio local y comienza la exportación al resto de Castilla.

El primer Acta que se recoge en los libros del Consejo Regulador data del 23 de julio de 1980, fecha en la que este Organismo actuaba con carácter provisional.

Dos años después, el 21 de julio de 1982, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación otorgó a la Ribera del Duero la Denominación de Origen y aprobó su primer Reglamento.

Ribera Del Duero

Actualmente trabajan la tierra 7.900 viticultores en 24.000 hectáreas de viñedos y 300 bodegas, distribuidas en 118 unidades poblacionales (64 de Burgos, 5 de Segovia, 25 de Soria y 24 de Valladolid).

Suelos

A una altitud de entre 720 y 1.100 metros, la naturaleza y el paso del tiempo han generado un suelo de excepcionales características (formado por capas de arenas limosas o arcillosas, con alternancia de capas calizas y concreciones calcáreas), sobre el que arraigan unas cepas concebidas para ofrecer el mejor fruto.

La cuenca ribereña, formada durante el Mioceno, presenta niveles horizontales, suavemente ondulados, limitados por la erosión diferencial, y convertidos hoy al estado de penillanura.

Las tres tipologías principales de suelos en Ribera del Duero son:

  • Arcillosos: Formado por granos finos pardo rojizos que retienen el agua. Éstos permiten que aunque llueva muy poco haya retención de agua (además de los acuíferos subterráneos), aportando estructura y carácter. Los vinos suelen tener mucho color, ser muy expresivos, con un final de boca jugoso.

Terrenos Arcillosos

  • Calizos: Rico en sales calcáreas, de color blanco. Suelos secos y áridos. Aportan elegancia y complejidad.

Suelo calcáreo

  • Pedregoso: Rocas de todos los tamaños, sin retención de agua. Aportan madurez y melosidad.

Suelo pedregoso

Altitud

Ribera del Duero se encuentra situada en la Meseta Central, concretamente en la submeseta septentrional (Valle del Río Duero). La Ribera del Duero tiene al sur Madrid y el Sistema Central y al norte la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. Son 115 kilómetros a lo largo de la ribera del rio Duero, siendo es una de las regiones con viñedos de mayor altitud del hemisferio norte, desde los 720 hasta los 1.100 mts. sobre el nivel del mar, donde se elaboran unos vinos únicos e inimitables.

Por cada 100 mts. de altura, se baja un grado la temperatura, habiendo más amplitud térmica entre el día y la noche, desarrollándose una mayor concentración de aromas, se mantiene más la frescura y se consiguen vinos con mayor acidez.

La altitud de los vinos se traduce en que se va a obtener un ciclo más largo. Vamos a obtener unas uvas más equilibradas a nivel de madurez, Esa madurez hace que los taninos sean más redondos, una mayor conservación de los aromas, mayor contenido de color y mayor frescura.

La uva en altura hace que los hollejos sean más duros (uva más sana) con mayor carga polifenólica, mayor estabilidad de color, taninos más redondos en boca., más aromas frutales, que representen al terruño.

Las Cepas y los Vinos de Ribera del Duero

Más de 9% de los viñedos tienen más de 80 años, habiendo sido plantados antes de 1940, siendo algunos de ellos centenarios y de principios del pasado siglo. La cepa vieja es sinónimo de calidad. A menor producción, mayor calidad. Hablamos de un par de kilos por cepa.

Viñedo Ribera del Duero

La producción máxima reglamentaria admitida por hectárea es de 7.000 kilogramos y la uva procedente de parcelas cuyos rendimientos sean superiores a este límite autorizado, no puede ser utilizada en la elaboración de vinos protegidos por la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Los 7.900 viticultores de Ribera del Duero hacen un intenso trabajo de poda (poda de invierno y poda en verde) y aclareo buscando un bajo rendimiento de la viña, en aras de una uva de excelente calidad. Teniendo la calidad como premisa han producido de media en los últimos diez años, 4.380 kilos por hectárea, muy por debajo de los 7.000 kilos que admite la normativa.

Variedades de uva en la Ribera del Duero:

La uva Tempranillo, también conocida en la región como Tinta del País o Tinto Fino, es nuestra variedad principal, la que otorga el color, aroma y cuerpo característico a los vinos tintos de la Ribera del Duero. En menor medida, cultivamos también otras variedades como Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec y Garnacha Tinta. La principal variedad de uva blanca autorizada es la Albillo Mayor.

  • Tempranillo: Excepcional adaptación. Los racimos son compactos de doble hombro y tamaño medio. La uva Tempranillo proporciona vinos de fuerte coloración violásea. Destacan aromas a mora que se conjuntan con frutos negros del bosque. Tanino estructurado a dulce en sobremaduración, acidez media.
  • Cabernet Sauvignon. Adaptación buena. Racimos pequeños y compactos con bayas pequeñas y esféricas. Brotación tardía. Proporciona vinos de alta acidez, destacan aromas a pimiento verde, que pasan a frutos negros en sobremaduración. Tanino acusado.
  • Merlot: Adaptación media, difícil cuajado, escasa producción. Racimos medios y sueltos de bayas medio azuladas. Maduración tardía. Vino de acidez media, destacan aromas de fruta negra conjuntada con matices de frutos secos. Tanino medio.
  • Malbec: Adaptación media, poca producción. Racimos medios y bayas pequeñas. Brotación tardía. Vino de acidez alta, destacan aromas de fruta negra conjuntada con matices de balsámicos mentolados. Tanino medio.
  • Garnacha tinta: Adaptación muy buena, alta producción, bajo grado. Racimos medios, compactos y de maduración muy tardía. Vinos aromáticos en los que predomina la fresa madura, de escaso color y acidez media. Tanino medio. Cuidado con la guarda de estos vinos porque el potencial oxidativo alto.
  • Albillo (variedad blanca): Adaptación muy buena, pronta maduración, media producción, grado medio como variedad blanca. Racimos medios, sueltos con bayas doradas de piel muy fina. Vinos aromáticos en los que predominan las frutas de pepita y hueso, manzana y melocotón, de color muy sutil, entre el amarillo paja pálido y el pálido acerado. Acidez media.

La Climatología. Nueves meses de invierno y tres de infierno.

Las específicas condiciones climatológicas que caracterizan el cultivo de la vid en la Ribera del Duero, tienen gran influencia a lo largo del ciclo vegetativo de las viñas, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de la planta y la maduración de la uva. De esas especiales condiciones depende, en gran medida, la calidad de los vinos obtenidos.

La climatología de la Ribera del Duero se enmarca dentro de un clima mediterráneo cuyo carácter primordial es la continentalidad, un clima extremo: veranos secos, inviernos largos y rigurosos, baja precipitación (400-500 promedio mm/año) y una gran oscilación térmica (de -15º a 42º C).

Consecuencia de todo ello es la extraordinaria calidad de la uva, de pequeño tamaño, piel gruesa y maduración perfecta, lenta y tardía.

Nueves meses de invierno y tres de infierno

De hecho se dice que tienen realmente dos estaciones, el invierno (frío y largo) y el verano. “9 meses de invierno y 3 de infierno”.

El frío intenso y largo retrasa el ciclo de la viña y hace que brote más tarde que en otras zonas más cálidas (teniendo en cuenta que trabajan además con la tempranillo que tiene per sé un ciclo más corto), aportando singularidad en los vinos.

Los vinos tempranos, de floración anterior a solsticio de verano, son vinos con más maduración, mayor grado y mayor estructura.

Los vinos más tardíos, son más ácidos, pero más equilibrados y complejos. Muy buenos para la posterior guarda y evolución en botella.

Clima en Ribera del Duero

Oscilación térmica

Los bruscos cambios de temperatura entre el día y la noche permite que la uva madure y por la noche cuando bajan los niveles de actividad, se refresque y descanse para que al día siguiente continúe con su maduración. Esto hace que la uva sea en la época de vendimie de excelente calidad.

Accidentes climatólógicos

  • Heladas de primavera (heladas tardías de marzo/abril)
  • Pedriscos o tormentas de final de primavera/principio de verano.

La Vendimia

La vendimia suele realizarse contando unos 50-60 días aproximadamente del envero, del cambio de color que se produce en la uva.

La vendimia es principalmente manual (el 80% de la vendimia es a mano), lo que es una tradición en la Ribera del Duero, donde bodegas y viticultores priman la calidad de la uva sobre la cantidad.

La recogida a mano y en caja encarece y ralentiza el proceso de recogida, pero permite una mayor selección de los racimos y asegura que estos entren en bodega en un estado óptimo, sin golpes ni roturas, y que la uva sufra lo menos posible.

Los vinos blancos y rosados se vendimian antes, para que tengan más acidez.

Los vinos tintos y sobre todo los de guarda, se espera al momento óptimo de maduración fenólica para que tengan más músculo, esqueleto, estructura, taninos, fortaleza, potencial de guarda y complejidad.

Vinos de Ribera del Duero

Más de 300 bodegas con sus 2.300 marcas llevan el sello
de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Un abanico completo. Desde los jóvenes con elevada carga frutal y buen paso de boca, a los elegantes vinos de guarda (Crianzas y Reservas), que destacan por su complejidad aromática y su potencia y equilibrio en boca.

En rosados, afrutados y refrescantes. Y en blancos, vinos jóvenes frescos, afrutados, con buena acidez, que aportan aromas más complejos al envejecer en barrica y botella.

Recomendaciones de Vinos de Ribera del Duero

Estos son mis recomendaciones de vinos de una relación calidad precio excelente de no más de 20 € la botella.

Blancos:

    • Veraldis Albillo 2.018 Fermentado en Barrica
    • El Lebrero 2.019

Rosados:

    • Ferratus 2.019
    • Roselito 2.019
    • Pagos de Anguix El Rosado 2.020

 

Nacho Terol

nacho.terol@eventosdeautor.com

La Cata de Cervezas y los Monasterios

La Cata de Cervezas y los monasterios

No cabe duda del importantísimo papel que los monjes tuvieron en el desarrollo de la elaboración y consumo de la cerveza. Fueron los primeros «escribas» de la época. Lo estudiaban, lo analizaban y lo escribían todo.

No se entiende hoy en día una Cata de Cervezas sin hablar de las cervezas de abadía o trapenses, las belgas y Holandesas (entre otras).

Cata de cervezas Belgas

Buena parte de la historia de la cerveza se gestó entre los muros de  esos monasterios (Weihenstephan, Weltenburger, Franziskaner, La Trappe son algunos ejemplos). Allí se conservaron durante muchos años los secretos para su elaboración y se desarrollaron importantes recetas de la tradición cervecera.

La producción de cerveza en los monasterios era debida a necesidades eminentemente prácticas. Alimentar al necesitado y a los peregrinos que se hospedaban o paraban en dichos monasterios. Como comentamos en el post anterior, la cerveza era un verdadero alimento. El alimento del peregrino.

Tras la caída del Imperio Romano, los monasterios cristianos de la Edad Media cumplieron una importante función como centros de conservación del saber. Entre los conocimientos que se protegieron en sus scriptoriums estaba la elaboración de cerveza, un proceso que también se encargaron de perfeccionar.

Con el Sínodo de Aquisgrán del año 816 la relación de los monasterios y la cerveza dio un paso más. Se estableció que los monjes deberían recibir diariamente un vaso de vino o, cuando no hubiera vino, el doble de “buena cerveza”. Esto favoreció que se instalasen cervecerías en muchas abadías.

Tipos de Cerveza en función de las Órdenes de los Monasterios

En el siglo VI y en la abadía de Montecassino, Benito de Nursia escribió lo que vino luego a conocerse como Regla de San Benito.

Abadía de Weltenburger

Un conjunto de normas que regulaba de forma minuciosa los aspectos cotidianos y litúrgicos de la vida de los monjes y monjas. Algunos de los preceptos más destacables serían:

  • Debían dedicar buena parte de su tiempo a la meditación y el rezo.
  • Debían equilibrar esta vida contemplativa con largas horas de trabajo manual.
  • Los frutos de este trabajo manual debían destinarse al mantenimiento del monasterio y sus excedentes ser destinados a la comunidad.
  • Las aspiraciones mundanas debían quedar completamente relegadas a la insignificancia.

Estos preceptos y muchos otros se resumen en el lema “ora et labora”, rezar y trabajar en latín.

Cervezas trapenses

La Regla de San Benito sirvió de inspiración para regular la vida monástica católica en Europa durante siglos.

Buscando formalizar una visión estricta de esta norma, en 1.098 se funda la Orden del Císter en el Monasterio de Citeaux (Císter) por los religiosos Roberto de Molesme, Alberico y Esteban Harding, alejándose así de la relajación y distracción de la contemplación y el rezo que el ordenamiento cluniaciense, el modelo imperante por entonces, había traído a la vida monástica.

Se endurecen las reglas. La Orden Trapense.

Ya en el siglo XVII, y por los mismos motivos, se funda en la Abadía de La Trappe, la Orden del Císter de la Estricta Observancia, que pasa a conocerse como Orden de La Trapa. El abad Armand Jean Le Bouthillier de Rancé quiere refundar la Orden del Císter con una revisión que de nuevo pasa por una interpretación más severa de la Regla de San Benito.

Cervezas Trapenses vs Cervezas de Abadía

Los monjes y las monjas que viven en abadías trapenses, se levantan realmente pronto para rezar y luego pasar largas horas trabajando. Se dedican a la elaboración de productos gastronómicos para consumo propio, vendiendo los excedentes para financiar el mantenimiento de la abadía y los gastos de la vida monástica y para hacer obras caritativas en las comunidades en las que se encuentran. Los productos varían mucho. Hay abadías especializadas en miel, en dulces, en queso, en vino y, cómo no, en cerveza.

Los monasterios trapenses fueron una presencia importante, continua y vital en la Bélgica del siglo XIX y XX y es en buen parte por eso que vemos muchos elementos de este enfoque cervecero en Bélgica.

A mediados del siglo XX la cerveza trapense ya gozaba de una gran fama y suponía una diferenciación frente a la masificación de las lager y pilsners industriales. Por ello, muchas cerveceras pequeñas belgas empezaron a utilizar en sus etiquetas el término trapense con el objetivo de vender más u ofrecer una seña de identidad de calidad.

El enfado de Orval

En el año 1.960 Orval presentó una denuncia contra la cervecera Veltem de Lovaina por emplear el término trapense en su cerveza Veltem Trappist. Los jueces dieron la razón a Orval y establecieron que para que una cerveza o cualquier producto pueda llamarse comercialmente trapense o trapista debía de estar producido directamente o bajo la supervisión de monasterios de la Orden de la Trapa.

Se había gestado la clasificación de las Cervezas en función de la “estricta observancia”, donde la cerveza de tipo “Trapense”  -con el sello «Trappist«-  actual es la cerveza elaborada por los monjes y la otra denominación “de Abadía” es la cedida en concesión por los monasterios.

Logo Cervezas Trapenses

Para evitar problemas legales muchas de estas cerveceras dejaron de utilizar el término y empezaron a referirse a sus cervezas como “de abadía”.

Para dar un impulso a dicha diferenciación, en 1.997 se creó y dio forma a la Asociación Internacional Trapense (ITA), integrada por 8 abadías (como por ejemplo la Chimay). Esta asociación protegía y creaba una comisión encargada de determinar qué productos podían recibir el sello ATP (Authentic Trappist Product) y el logo de Producto Auténtico Trapense. En el próximo post comentaré cuáles son estas cervezas y sus tipos.

Cerveza tipo Gruit

Ya desde muchos siglos antes la cerveza era elaborada con agua, cereal y múltiples plantas del bosque. Tomillo, romero, artemisa, milenrama, mirto del pantano, hierbaluisa y un sinfín de botánicos más. Además se echaba a los calderos – lugar donde se cocía el mosto y por tanto se elaboraba la cerveza – dátiles y miel.

cervezas tipo Gruit

Hoy en día llamamos a este tipo de cerveza “Gruit” o “Gruut”. La aparición del lúpulo fue posterior.  La Cerveza tipo Gruit es una cerveza sin lúpulo entre sus ingredientes, es elaborada con otros botánicos (esto va de botánicos, como en las catas de ginebras y destilados).

El lúpulo en los Monasterios

En los monasterios de Fontanelle (Normandía), St. Denis (París) y Saint-Germain-des-Prés (París) se conservan documentos del siglo VIII en los que se menciona el lúpulo. No es extraño que sea una abadía la que conserva la primera evidencia de su uso en la elaboración de cerveza.

Lúpulo en Cata de Cervezas

Los monjes en los monasterios, se dieron cuenta que esta planta trepadora cannabacea, era un conservante natural de la cerveza. Aumentaba el tiempo de conservación de la cerveza evitando oxidaciones y fermentaciones no deseadas. De hecho tiene grandes propiedades antioxidantes gracias a los polifenoles que contiene.

El cultivo del lúpulo también está muy bien documentado desde mediados del siglo IX en los registros de Freising. En esta localidad bávara cercana a Múnich – München significa “en el lugar de los monjes” – se levanta la abadía benedictina de Weihenstephan, que goza del título de la cervecería más antigua del mundo (1.040).

De hecho, desde la torre de dicha abadía se dictaminó la Ley de Pureza Alemana en el año 1.516 promulgada por Guillermo IV de Baviera – a auspicios del todopoderoso emperador y cervecero Carlos V – en la que se decretaba que la cerveza tenía que tener los tres ingredientes hasta la época conocidos: agua, cereal y lúpulo – las levaduras las tendría que descubrir y poner nombre un tal Louis Pasteur.

La Ley de la Pureza Alemana. Ingredientes.

Dejo aquí la puerta abierta a los diferentes tipos de lúpulo, sus variedades y cómo influyen en la elaboración de la cerveza. Diferentes tipos de cerveza en función de sus lúpulos. Interesante para una un próximo post sobre Cata de Cervezas.

Nacho Terol

nacho.terol@eventosdeautor.com

www.eventosdeautor.com

Vermut Petroni rojo

Vermut Petroni Rojo. La idea.

Tres amigos se cobijaron a la sombra de un hórreo con una botella de Albariño y otra de aguardiente de orujo… Así comienza la historia de Vermú St. Petroni.

Hijos de una tradición -la vinificación y destilación artesanal- que pretenden mantener viva y no perder el «saber facer» de sus antepasados.

La pregunta que desencadenó todo fue ¿Por qué no comenzar con las materias primas de mayor reconocimiento que da nuestra tierra?

La uva Albariño como protagonista. Al ser una de las variedades de uva más apreciadas mundialmente, pensaron que alguien debería elaborar un vermú de Albariño gallego.

Petroni Rojo

Su idea encontró el lugar perfecto en los viñedos rosalianos de Pazo Arretén en el Valle del Padrón que cuenta con un microclima único. Después de unos cuantos meses de ensayos, errores y algún que otro acierto, las maceradoras se empapan por primera vez en 2014 y desde entonces la vermutería no ha parado de recibir elogios y premios internacionales.

Petroni Rojo. Excelentes botánicos y crianza sobre lías.

Se pusieron manos a la obra y experimentaron con botánicos autóctonos que no se encuentran comúnmente en la categoría. A través de esta experimentación descubrieron una visión particular de este aperitivo vínico.

Para la elaboración del Vermut Petroni Rojo seleccionaron hierbas y botánicos muy anclados a la cultura galega, especialmente el ajenjo (planta mágica), hojas de laurel, hierba luisa, menta, romero, tomillo, salvia, melisa, manzanillas, flores de hibisco, pulpas de limón, pieles de naranja dulce y amarga, …

La elaboración sobre lías permite obtener diferentes características en cuanto a olor y sabor, así como a la base del vino, sobre el que se elabora este vermut de alta calidad.

La mezcla de vino Albariño se elabora a partir de vinaza, azúcar y se infunde con dichos botánicos (29 variedades).

La Cata del Petroni Rojo

VISTA
Color rojo oscuro con destellos cobrizos.

NARIZ
En la nariz destacan frutas maduras, vainillas y notas de bollería, envueltas de matices balsámicos y especiados.

BOCA
El paso por boca comienza por una entrada fresca, amplia y elegante; capaz de equilibrar acidez, dulzura y amargor. Muy, muy bien equilibrado. Destacar su gran volumen, amplitud y largo recorrido. Un postgusto de golosina amarga e intensa. De gran complejidad y muy rico.

Dónde encontrar el Vermut Petroni rojo

afortunadamente lo podemos encontrar en prácticamente en todos los lineales de los supermercados y en los bares y cocktails bars con un mínimos criterio (en cuanto a vermut se refiere).

Es un fijo en mis catas de vermut y Talleres de Coctelería. Sorprendente para disfrutarlo solo o por ejemplo en un Negroni.

Disfrutado y catado por Nacho Terol  

Maridaje de vinos con pescado

Maridaje de vinos con pescado. Muchas veces me preguntan en las Catas de Vino sobre los maridajes entre el vino y el pescado. No se tiene nada claro qué vino disfrutar cuando se come pescado. Voy a dar unas líneas importantes que luego se pueden desarrollar poniendo marcas, nombres y apellidos.

Maridaje de pescado y vino

Voy a destacar 4 categorías en función del tipo de pescado;

Vinos con Pescados magros

Con poca grasa como el lenguado, la perca, merluza. Para este tipo de pescados mejor tirar de vinos con sabores ácidos, refrescantes y con aromas cítricos y ligeros como los elaborados con Viura, Chardonnay,  Sauvignon blanc, un vinho verde o  un verdejito. La sidra asturiana (no la guipuzcoana de Astigarraga), tampoco es ninguna mala opción. Por supuesto también maridará excelentemente con un tinto joven afrutadito. Ojo a las salsas de acompañamiento, sobre todo en el caso de la merluza.

Vinos con Pescados semigrasos

Con mayor porcentaje de grasa entre 2,5 y 5% entre los que hay pescados blancos y azules como son la dorada, la lubina, el pargo, trucha, bacalao o rape. En este caso los vinos deben tener más cuerpo con aromas más complejos. Vinos con tanicidad y cuerpo presentes para combinar y ligar en boca con esa grasa sana, sana llena de omega 3 – linolénico – de este tipo de pescados. Para ello iremos a vinos blancos más estructurados y tintos con una semicrianza en barrica de roble. Vinos blancos con crianza y cavas. De los tintos, nos iremos a uvas como la Syrah, la Garnacha, la Bobal, la mencía o la Merlot todas con crianza, aunque sean robles. Rosados también de las mismas uvas. También se pueden disfrutar con la tinta tempranillo con unos meses de barrica o con vinos de coupage tipo tempranillo, cabernet, syrah y merlot o monastrell. Sobre los blancos, yo los maridaría con vinos elaborados con Riesling, Chardonnay, GodelloAlbariño o Viognier. Por supuesto cavas rosaditos o blancos con una buena reserva en botella, preferentemente tipo brut o brut nature.

Vinos con Pescados grasos

En este apartado, el de los pescados grasos nos encontramos el atún, el salmón, el bonito….aquí nos tenemos que ir al rango de vinos aún con más potencia y mås aromas terciarios para enjugar los ácidos grasos en boca. Expresiones minerales, tabaco, vainillas, pimientas… Tintos y blancos con mayor crianza en barrica, tempranillos, monastrell, cabernet sauvignon, Petit verdot, tintilla de rota y vinos blancos y  cavas reserva con 2 o 3 años de crianza en botella, preferentemente de pinot noir y secos.

Vinos con Pescados en salazón o salados

Pescados en salazón o salados como las anchoas, sardinas, arenques y todos los ahumados. En este apartado nos iríamos a vinos más salinos y secos, cítricos y  minerales. Por ejemplo vinos de la zona de Sanlúcar y Cádiz. Una buena manzanilla, jerez o un amontillado. También combinan excelentemente los albariños y la seca palomino.  Vinos con aromas cítricos como una chardonnay, como la Gewurztraminer, moscatel seco (por ejemplo un Botani de Jorge Ordóñez), un txacolí o un buen rosado. No olvidemos una buena sidra, en este caso mejor la vasca de Astigarraga, con más cuerpo y mayor glicérico que la asturiana ideal para este tipo de pescados. No nos podremos olvidar de una buena cerveza – aunque este post es de maridaje de pescado y vino- tipo Alhambra 1925 con cuerpo y notas golosas para contrarrestar esa salinidad…pero eso para otro post…
Anchoa de Cantabria, niguiri y alga nori con Vino fino de Jerez30

Nacho Terol

nacho.terol@eventosdeautor.com

www.eventosdeautor.com

Historia de la Cerveza. La Civilización egipcia.

Historia de la Cerveza. El papel de la cerveza en la civilización egipcia.

En el primer capítulo hablamos de cómo la cerveza milagrosamente inició su andadura como alimento de la mano de los sumerios y cómo descubrieron – el legado de la epopeya de Gilgamesh – cómo cambiaba el carácter y tornaba a la gente que la consumía en personas alegres.

Ahora nos adentramos en el consumo de Cerveza en la civilización egipcia y cómo y porqué empezó a fabricarse a escala industrial.

Durante el reinado de Ramsés III, en el siglo XII a.C., tuvo lugar la primera huelga documentada de la historia: los constructores de su tumba decidieron interrumpir sus trabajos ante el retraso de su paga. La cuestión iba más allá de una simple reivindicación salarial, ya que parte de esta paga era en forma de cerveza, un producto indispensable en la dieta del antiguo Egipto.

La Cerveza en el antiguo Egipto

La tierra de los faraones fue la primera, junto con Mesopotamia, en producir cerveza a gran escala. Esta bebida era la más popular del antiguo Egipto, consumida por personas de cualquier edad y clase social en una amplia gama de variedades y con diversas funciones, desde la alimentación a la medicina o los ritos religiosos.

Las Cerveza sinónimo de salud

Su abundante fabricación se debía, como en la época de los sumerios, a que los productos con los que se hacía eran los mismos que el pan, el alimento básico para la mayoría de la población: cereales, frutos secos y hierbas aromáticas (cerveza tipo grüut). Según la región estos variaban; por ejemplo, en Egipto se usaba espelta en lugar de cebada y se endulzaba con dátiles, higos y miel (los causantes de la fermentación espontánea por sus azúcares).

La razón de su popularidad era que, durante siglos, la cerveza fue la bebida más sana que existía. Debido a que el agua provenía en buena medida de los ríos y pozos, era susceptible de provocar enfermedades ya que estaba contaminada.

El hecho de hervir el mosto previamente y convertirse en alcohol mediante la fermentación, se esterilizaba siendo mucho más seguro, tanto que la bebían ya desde niños.

Los egipcios la utilizaban incluso con propósitos curativos: mezclándola con hierbas medicinales, de las que el alcohol extraía los principios activos, como analgésico natural e incluso como desinfectante para las heridas, para lo que se usaba también el vino.

Como suele pasar, al ser un producto tan importante su producción estaba en manos del estado, que la empleaba como moneda de pago para todos los trabajadores: soldados, constructores, escribas y un largo etcétera.

La cerveza como medio de pago y medicina

En el antiguo Egipto el pago en especie era la norma y se hacía habitualmente con productos de consumo o con metales. Los nobles y sacerdotes, propietarios de grandes terrenos de cultivo, tenían su propia producción de cerveza, para consumo propio o para el comercio: esto les permitió adquirir un poder económico que en ocasiones fue superior al del propio faraón, especialmente en el caso de los cleros principales como el del dios Amón, que producían y consumían grandes cantidades de cerveza destinadas a ofrendas y ritos.

La Cerveza en la civilización egipcia

Pero aparte de su uso cotidiano, medicinal y ritual, la cerveza tenía evidentemente un componente lúdico. En las ciudades egipcias proliferaban las “casas de la cerveza”, tabernas donde se bebía sin medida y por el placer de hacerlo. Al ser una bebida fermentada de forma natural, la cerveza tendía a ganar graduación rápidamente a medida que los azúcares se convertían en alcohol y era muy fácil emborracharse. La resaca ya era bien conocida en aquel entonces, así como remedios naturales de dudosa eficacia, como colocarse un collar de laurel alrededor del cuello.

La cerveza se empleaba también como método de pago para los maestros o escribas, etc.

No todo eran buenas noticias. También se utilizaba para fines oscuros. La medicina egipcia solía usar el extracto de plantas adormideras como la mandrágora o la amapola, que mezcladas con la cerveza en grandes cantidades podían tener efectos estupefacientes e incluso venenosos. El riesgo de envenenamiento estaba a la orden del día, ya que varios de los síntomas podían hacerse pasar por el resultado de una enfermedad.

La cerveza en la nueva vida. Las tumbas.

En la civilización egipcia, la cerveza acompañaría al difunto en su nueva vida. No era el fin, comenzaba una nueva andadura.

Las tumbas se decoraban con múltiples motivos entrono a la cerveza. El interior se decoraba con pinturas que recreaban distintas escenas de la vida familiar.

En 2014, arqueólogos japoneses descubrieron en Luxor la tumba de un alto dignatario del Imperio Nuevo, encargado de la fabricación y los almacenes de la cerveza destinada a la diosa Mut. La extraordinaria decoración mural da fe del prestigio y riqueza que tenían los productores de cerveza.

Otra de las ceremonias con la cerveza como protagonista era la apertura de la boca, en la que un sacerdote «abría» los sentidos del difunto para que su espíritu pudiese beber y comer en la otra vida. La libación era un ritual religioso o ceremonia de la Antigüedad que consistía en la aspersión de una bebida en ofrenda a un dios.

Las cervezas y sus tipos en la civilización egipcia

Se han investigado las levaduras y los tipos de cerveza existente, partiendo de los nanoporos de las vasijas empleadas.

Vasijas de cerveza de la civilización egipcia

Se ha llegado a la conclusión que la cerveza de la época era una bebida con muchas variantes: había cervezas dulces y saladas, más o menos densas y con una amplia gama de sabores según las hierbas o frutos que se hubieran empleado en su elaboración. Era un mix de botánicos …¿no os recuerda a la ginebra?

Existía la cerveza del pueblo, turbia y espesa – más nutritivas – , y cervezas de gran calidad, filtradas y aromatizadas. Los propietarios de grandes explotaciones elaboraban sus propias “marcas”, sellando las ánforas con jeroglíficos que indicaban la calidad y procedencia del producto.

Así como en la cultura grecorromana la bebida por excelencia era el vino y el aceite.

La cerveza y la manteca fueron dos alimentos que se introdujeron desde oriente por la civilización bárbara desde el corredor asiático, pasando por  Europa oriental y central – hacia el norte de Europa.

Tanto fue así que, aun después de la llegada del Islam, siguió siendo una bebida muy popular. Hoy en día es frecuente encontrar cerveza de este tipo en países islámicos donde está prohibido el consumo de alcohol, con sabores añadidos como melocotón o fresa.

Como vemos ya en la civilización egipcia realizaban, al igual que en la actualidad,  sus Catas de cerveza y disfrutaban de sus múltiples aromas y sabores, en función de los ingredientes con los que se había elaborado. La receta y la cocina, aunque pensemos que es una novedad, viene de muy muy lejos.

Fuente: Eventos de Autor

Talleres de Coctelería y Bares de Cócteles

Los Talleres de Coctelería y los bares de cócteles están de moda. No hay duda. Podemos decir con orgullo que la coctelería española se encuentra entre las mejores del mundo.

La coctelería y la figura del bartender tienen más de dos siglos de vida. Pero es cierto que en los últimos 20 años se han ganado a pulso un lugar de privilegio a nivel internacional que coloca a nuestro país entre los mejores del mundo.

Su profesionalidad y una necesidad imperiosa por crear un ambiente de ocio mágico —aunque sea por un corto periodo de tiempo— han hecho de esta práctica una industria pujante y en constante búsqueda de superación.

Actualmente podemos disfrutar de un buen cóctel en muchos de nuestros bares y si queremos, también lo podemos hacer de forma virtual. El auge de todo el sector, el de la Coctelería presencial y  los Talleres de Coctelería online es imparable.

Ciudades como Nueva York o Londres han sido vanguardia de la coctelería clásica desde siempre, pero sitios como Madrid y Barcelona han sabido escalar posiciones de manera vertiginosa en los últimos tiempos y se han plantado entre las mejores propuestas del panorama internacional.

La revista «Drinks International» elabora cada año el prestigioso ranking «The World’s 50 Best Bars» (Los 50 mejores bares del mundo). En esta lista se reflejan las opiniones de más de 600 expertos de todo el mundo que califican —según su criterio profesional— los mejores sitios en lo que a coctelería se refiere.

Representando a España y en tercera posición de las mejores coctelerías del mundo se encuentra el «Paradiso» de Barcelona.

Paradiso Barcelona

El «Two Schmucks», también en Barcelona, se posiciona como undécimo.

Two-Schmucks

El representante de Madrid es «Salmón Guru» que se coloca en el número 24 de esta prestigiosa lista.

Este último ha sido galardonado además con el premio Premio Michter’s Art of Hospitality 2021.

Salmon Guru. Creatividad en forma líquida.

Inaugurado en 2017 por Diego Cabrera, Salmon Guru se ha convertido en el destino estrella de Madrid para un cóctel de primer nivel. Si bien las bebidas caprichosas son un «must» de la ciudad, es el cuidado y la atención al servicio aplicados por todo el equipo lo que hacen del bar uno de los lugares imprescindibles de la ciudad.

Salmon Guru

Este servicio de cinco estrellas en un ambiente informal, su experiencia y la perfecta ejecución de los cócteles le han otorgado a Salmon Guru el premio Michter’s Art of Hospitality Award 2021, votado por la Academia de 600 miembros votantes para The World’s 50 Best Bars, a quienes se les preguntó por el único bar en el que disfrutaron de la mejor experiencia de hospitalidad durante el período de votación.

La creatividad de Cabrera no conoce límites: llega en cristalería personalizada, algunas parecidas a ranas arborícolas o peces antropomorfizados, los cócteles con nombres líricos están llenos de sabores extravagantes y deliciosos. El Flower Power 3.0 de vodka, puré de hibisco y azahar y maracuyá, servido en un rape que deja al descubierto los dientes y el «So Fine, So Fresh», una mezcla de ginebra, citronela y lima kaffir, licor de violeta y agua de coco;  son algunos de los brebajes más extravagantes que nos dejarán con la boca abierta ya preparada para disfrutarlos.

Acompañando estas creaciones líquidas hay una cuidada selección de aperitivos, como mole añejo con jamón ibérico, pulpo asado y rollitos de cerdo especiados, que están diseñados para acompañar las combinaciones únicas de sabores de los cócteles,

La Coctelería es una experiencia, sea presencial u online, vivimos una experiencia disfrutando de un cóctel o, porqué no,  realizándolo.

Salmon Guru se encuentra ubicado en el animado Barrio de las Letras de Madrid. Los visitantes y «disfrutones» pueden viajar en el tiempo a través de la cultura pop visitando tres salas distintas: las brillantes luces de neón del salón de cómics, el ambiente exótico de los trópicos de la década de 1950 y el oscuro glamour de un antro de copas de Hollywood.

Buenas vibras. Se nota la motivación del equipo y las bebidas servidas con color y energía se combinan para hacer de Salmon Guru un digno ganador del premio Michter’s Art of Hospitality Award 2021.

Talleres de Coctelería online y presenciales

La Coctelería no tiene límites ni sabe de fronteras. La gente quiere más, disfrutar del mundo del cóctel en primera persona, como protagonista.

Talleres de Coctelería por Eventos de Autor

Los Talleres de Coctelería presenciales y los Talleres de coctelería online y virtuales han venido para quedarse.

El objetivo es acercar la magia de la coctelería a los participantes en un Taller de Coctelería.

Talleres de Coctelería presenciales

Los que realizamos Talleres de coctelería estamos enfocados en brindar una experiencia inmersiva y completamente interactiva para todos. Cada invitado mezcla las bebidas en su propio lugar de trabajo, en su domicilio o en la mesa de un hotel o venue durante un evento.

Los talleres de coctelería son una actividad de formación de equipos  divertida e interactiva, perfecta para el entretenimiento antes de la cena para eventos corporativos, reuniones de amigos o simplemente por diversión.

En definitiva, disfrutar del mundo del cóctel de manera presencial o virtual está a nuestro alcance.

Taller de Coctelería online

Ahora sólo queda disfrutar. Cheers!

Nacho Terol

Eventos de Autor.

 

Cata de Cervezas. Historia de la Cerveza. Capítulo 1.

La Cata de Cervezas  y su elaboración está ligada al origen de las civilizaciones.

La Cerveza, llamada en el pasado “pan líquido”, era el sustento de muchos grupos de población. De hecho los primeros asentamientos se realizaron alrededor y junto a campos de cereales, alimento base con el que se elabora la reina de los fermentados.

Catas de Cerveza

La civilización humana pasa de ser nómada y empieza a crear asentamientos y poblados para poder alimentarse de una forma continuada. Para ello uno de los alimentos fundamentales para conseguirlo fueron los cereales, pilar fundamental de la alimentación humana.

Dependiendo de dónde se producían dichos asentamientos, el cereal era de uno u otro tipo.

En China, el trigo, en Japón el arroz, el centeno en Rusia, la Cebada y avena en Europa, el Maiz en Sudamérica, etc.

Todos estos campos de cereales fueron los responsables de los primeros cultivos del hombre.

Con la aparición del pan, un fermentado del cereal, las civilizaciones se asentaron y se desarrollaron.

En lo que respecta a la cerveza, no difería antaño de lo que era el pan. ¿quién podía distinguir entre un pan o una cerveza? Era lo mismo. Eran dos alimentos derivados del cereal fermentado.

La elaboración era idéntica. Únicamente dependía de la cantidad de agua que se utilizara en dicho proceso. A mayor agua, más líquido sería el pan – cerveza y a menor cantidad de agua era más una cerveza como la conocemos hoy en día (aunque con muchas diferencias).

Como el fermentado no dejaba de ser un alimento, era una masa de cereal bañada en agua.

Lo que actualmente se llama el mosto de la cerveza, antes se realizaba en calderos. Ya en la época de los Sumerios, se elaboraba cerveza en dichos calderos. Se guisaba y se cocinaba en grandes ánforas y calderos.

A este mosto de cerveza, que era cereal con agua, se le echaban múltiples aderezos, como podemos echar hoy en la cocina actual.

Se le añadían dátiles, frutas, hierbas aromáticas (un sinfín de tipos de Cerveza que veremos en otro apartado y que podéis ir viendo en mi blog). Un sinfín de añadidos que harían un caldo o una sopa sabrosa y realmente apetitosa.

Para la conversión del cereal en cerveza, tiene que sufrir un proceso de fermentación. Dicho proceso antaño se realizaba de forma espontánea y sin realmente saber el por qué se producía ese “milagro”. Un milagro que consistía en la conversión del mosto de la cerveza en alcohol y CO2.

Si lo pensamos, el proceso de la fermentación fue descubierto por el insigne Louis Pasteur alrededor de 1.840-1.950 (no hay una fecha exacta).

En aquella época, las cerveza, como alimento, fermentaba gracias a las frutas y dátiles añadidos, Sin saberlo, la población indígena estaba echando al mosto suficientes azúcares fermentables para que se obrara el milagro.

El cereal por sí solo no tiene la capacidad fermentativa que tiene, por ejemplo, las uvas con el vino. Carece de los azúcares fermentables para una posterior fermentación. Sin estos azúcares, sería imposible que los alimentos fermentaran. De ahí el actual proceso de malteado que se realiza en la actualidad que transforma la cadena de polisacáridos en almidones fermentables, gracias al humedecido y la fermentación intracelular que se realiza en las malterías de hoy en día.

Los dátiles, higos y frutas de aquella época tenían muchos azúcares fermentables que gracias a ellos se obraba el milagro de conversión del mosto (agua y cereal) en cerveza.

El poema de Gilgamesh

De hecho los primeros escritos sobre la cerveza y su uso, la podemos encontrar en la leyenda de Gilgamesh, en el antiguo testamento. Ya allí se comenta la existencia de este alimento.

En la “Epopeya de Gilgamesh”, el salvaje Enkidu —creado por los dioses para frenar los desmanes del rey Gilgamesh de Uruk— es “civilizado” por una prostituta llamada Shanhat. Ella le enseña a comer pan y beber cerveza, revelando que la elaboración de la bebida es una piedra angular de la civilización.

La “Epopeya de Gilgamesh” (fragmento)

Enkidu no sabía nada sobre comer pan,

Y a beber cerveza no le habían enseñado.

La ramera habló con Enkidu, diciendo:

“Come la comida, Enkidu, es la forma en que uno vive”.

Bebe la cerveza, como es costumbre en la tierra “.

Enkidu comió la comida hasta que se sació,

Bebió la cerveza, ¡siete jarras! ¡y se volvió locuaz y cantó con alegría!

La “Epopeya de Gilgamesh” fue escrita alrededor del 2500-2000 a. C. en tablillas de arcilla, utilizando escritura cuneiforme. Además de la versión original en lengua sumeria, se conservan versiones posteriores en lengua acadia e hitita.

De la época de los sumerios, pasaría a la civilización que dio el gran impulso a la cerveza, la civilización egipcia, pero eso será en el siguiente capítulo.

Fuente: Eventos de Autor.

www.eventosdeautor.com 

Cerveza IPA. Lagunitas IPA y Cibeles Imperial IPA.

Cerveza IPA. El porqué, tipos y su historia.

En las catas siempre me lo preguntáis y os asalta la duda. ¿Por qué están de moda las IPA? Efectivamente cuando vais a un lineal de un supermercado vemos las estanterías plagadas de un montón de cervezas IPA.

Pero ¿qué significa IPA? ¿qué las diferencia?

La Cerveza IPA es un tipo de cerveza con una mayor cantidad de lúpulo. Tirando de historia, en la época colonial británica se transportaba la cerveza a la India en barriles de madera. El resultado era nefasto porque la cerveza se malograba en el camino. Unos siglos antes, estamos hablando entorno a los siglos XI-XIII, los abades de los monasterios descubrieron que el lúpulo era una planta que ejercía una conservación natural de la cerveza. La estabilizaba y la preservaba de enfermedades. Decir que antaño en la elaboración de la cerveza se le echaba todo tipo de botánicos y plantitas del campo (tomillo, romero, mirto del pantano, milenrama, lavanda, miel, dátiles, etc – se llaman cervezas tipo Gruut o Gruit ), hasta que se impuso el lúpulo por la propiedad conservante que os comento.

Tomando esta idea, los británicos decidieron añadir «a saco paco» lúpulo a esta cerveza viajera, et voilá, la planta milagrosa hizo su efecto llegando con éxito y en perfecto estado la cerveza al puerto de Ceylán (actualmente Sri Lanka).

Además de ser un conservante natural, el lúpulo es el responsable del amargor de la cerveza (lúpulo amargo) pero también existe otro tipo de lúpulo, que amargando menos, es mucho más aromático (el lúpulo aromático).  En las IPA´s actuales se mezclan ambas familias de lúpulos para ofrecer un carácter diferente a las cerveza IPA de hoy en día.

Añadir que las cervezas IPA pertenecen a la familia de las cervezas tipo «Ale». Esto es debido a que se utiliza en la fermentación un tipo de levadura diferente a las que estábamos acostumbrados a tomar (como decimos las habituales de las cañitas), que son tipo «Lager» (por ejemplo la Cruzcampo, San Miguel, Ambar, Estrella de Galicia, Keler, Mahou, Estrella Damm, etc).

La levadura utilizada en las las cervezas de la familia «Ale» dan como resultado cervezas que tienen un carácter más afrutado con aromas y matices frutales que no tienen las cervezas de la otra gran familia, las de tipo Lager (la del cañeo).

De ahí el nombre que toman de IPA o Indian Pale Ale.

Hecha la introducción sobre las IPA quería hablar de dos cervezas IPA en concreto, que personalmente me gustan y mucho.

  • La Lagunitas IPA, californiana
  • La Imperial IPA, de la cervecera artesana La Cibeles de Madrid.

Lagunitas IPA

Tony Magee fundó en 1993 una cervecera artesanal, Lagunitas Brewing Company, en California del Norte junto a la ciudad que da el nombre a su cerveza.

Pero no fue hasta 1995 cuando nació Lagunitas IPA. Esta variedad, que comenzó siendo el lote número 100 de Lagunitas y la primera cerveza estacional de la marca, se convirtió en la IPA icónica de los Estados Unidos. En aquella época, el mercado de las cervezas artesanas (Crefat Beer) estaba dominado por las Pale Ales y Amber Ales.

Tony enseguida vio su potencial y se atrevió a hacer una cerveza que se convertiría en un icono entre los amantes cerveceros de todo el mundo.

En 1999, Lagunitas dio un giro. La fábrica necesitaba un nuevo espacio para poder expandir el negocio y se mudó a Petaluma, California. Más adelante y acordándose de los colonos británicos, Tony pensó en cómo su cerveza podía cruzar el país de una punta a otra conservando toda su frescura, al ser una cerveza no pasteurizada. Así que decidió abrir una nueva fábrica en Chicago. Para celebrarlo, el equipo de Lagunitas organizó por primera vez en dicha ciudad su legendario Beer Circus, un festival que une dos de las pasiones de Lagunitas: la música y la cerveza. Hoy en día Lagunitas se vende en más de treinta países.

Otra curiosidad de esta marca es el perro que figura en su logo. Y tiene una explicación. Tony es un gran amante de estos animales, algo que va muy unido a Lagunitas desde sus inicios y que se ha convertido en uno de los iconos de la marca. Russell Smithson, experto cervecero de la marca, lo explica: «Somos defensores de los perros y por eso apoyamos muchos proyectos sociales destinados a su cuidado y protección desde Estados Unidos. También queremos trabajar este tipo de proyectos a nivel local. No hay nada como luchar por una causa justa con una cerveza en la mano. Es lo que nos hace grandes como marca, compartir nuestras pasiones con las personas»

La Lagunitas IPA, como toda India Pale Ale, es una cerveza creada con una gran variedad de maltas y lúpulos, combinados con precisión y buen gusto. Una explosión de sabores y aromas para deleite de nuestras papilas gustativas y nuestra pituitaria. Su fuerte aroma, con un regusto que va de lo dulce al amargo del lúpulo, te dejará con ganas de más craft beer. Y es que, según sus creadores,  se emplean más de 40 tipos de lúpulos y hasta 65 variedades de cereales malteados en su fabricación. ¡Ahí es ná!

Cerveza IPA. Cibeles Imperial IPA

Cibeles Imperial IPA

El culpable del proyecto, hoy hecho realidad, de la Cervecera artesanal La Cibeles, es David Castro.

Pasó de la elaboración de bollería con su familia a la confección de cerveza en su domicilio. Adquirió un equipo casero de fermentación.

David Castro confiesa que los resultados le sorprendieron ya que los amigos y familiares no dejaban de demandarle en cada una de las comidas que realizaban, y siempre le decían que aumentara la producción ya que siempre se quedaba corto.

Se caía por su propio peso. Cervezas La Cibeles nace en julio de 2010 junto a un grupo de amigos emprendedores que les unía la pasión por la cerveza, el mundo empresarial y el apego a la historia y gentes de Madrid.

Su objetivo era ofrecer al mercado una gama de cervezas artesanales de alta calidad y bajo volumen de producción.

El gigante Goliat Heineken se fijó en David, nunca mejor dicho y firmando una alianza amistosa en la que la Cibeles mantiene su independencia en cuanto elaboración, potenciando su red comercial y de distribución por España y a nivel internacional.

Cibeles Imperial IPA. Al grano.

Con 75 IBUS (International Bitterness Units – criterio establecido para medir el amargor de una cerveza) y más de 5 kilos de lúpulos aromáticos, la Imperial IPA de La Cibeles la podemos definir como la reina de los aromas.

Una Doble  IPA o Imperial IPA, como es el caso de esta cerveza,  es una versión de una cerveza IPA aún más lupulizada, con más graduación alcohólica y más cuerpo (amargor).

Los aromas y sabores son claramente marcados por el lúpulo, siendo los más comunes las variedades resinosas, frutales, herbales, etc.

Aromas a frutas tropicales como el mango, maracuyá, uvas,  cítricos como la naranja, el cilantro. Especias como el regaliza negro.

Aun así, podemos encontrar un paladar maltoso debido a la combinación de maltas especiales en la receta.

Debida a esta combinación de maltas, encandila por esas notas dulces que contrarrestan el amargor que otorga esa ingente cantidad de lúpulos.

Una cerveza para gozar, ver cómo evoluciona en copa y disfrutar de ella.

En definitiva, todo un mundo esto de la Cerveza en la que seguro habrá más posts.

Cata de Cervezas por Nacho Terol

Cata de Vinos del Bierzo. Valtuille y la seductora Mencía

Cata de Vinos del Bierzo.

Antes de las recomendaciones de Cata de vinos del Bierzo y de la Mencía, me gustaría hablar de uno de los pueblos referente de la D.O.P Bierzo, Valtuille.

Valtuille, el corazón del Bierzo.

Tuve la suerte de visitar el conocido pueblo de Valtuille. El pueblo es muy pequeño, con 80-100 viviendas, todas ellas con su bodeguita. Está parcialmente deshabitado, viviendo en invierno no más de 80 personas. Por sus costumbres y tradición agrícolas, un alto porcentaje de su extensión se encuentra dedicado al viñedo. Aquí no hay abandono a diferencia de las zonas periféricas del Bierzo donde sí que existe abandono de tierras.

valtuille-de-arriba

Si mirásemos Valtuille desde arriba a vista de pájaro o con uno de los drones que están tan de moda, apreciaríamos un gran puzzle formado por centenas de pequeñas parcelas generalmente en base a 400 o 600 metros cuadrados aproximadamente. Es muy curioso esa parcelación. Cada persona del pueblo tiene diferentes parcelas en el pueblo. Para disponer de 20 Has. tienes que tener 500 parcelas. Es un pueblo con 4 lomas, con orientación este/oeste. La base de las lomas tienen una altitud de 500 metros, llegando hasta los 600-700 mts en su punto más elevado. Además hay un par de lomas orientadas norte/sur. En este caso, las parcelas que en ellas residen, tienen exposiciones muy difíciles y extremas. En el norte muy frías y las orientadas al sur muy cálidas.

Respecto al suelo, el 90% es arcilloso. Encontramos suelos con más o menos riqueza en hierro. Las lomas al este tienen más hierro, más rojas y las de poniente más claras, más lavadas. Entre todo ésto hay una veta que cruza las lomas donde encontramos resto de arena. Son zonas donde los vinos alcanzan mucha complejidad, mucha untuosidad y más maduros. Viñedos en Valtuille

La base del pueblo es por tanto su heterogeneidad, permitiendo en sus 400 Has de viñedo, hacer muchos tipos de vino. Una de las características de Valtuille, es que llegado el momento de la vendimia, los tiempos de vendimia pueden diferenciarse un mes de unas zonas a otras. Esto hace que Valtuille tenga una diversidad vitícola con grandes posibilidades para lograr sus vinos.

El pueblo de Valtuille sufrió la Filoxera sobre 1.882. A partir de ahí se realiza una replantación, por ello el 90% del viñedo se planta a finales del siglo XIX , terminando en la Guerra Civil española. Sobre los años 50, se replantó la última loma – hacia Villafranca, hacia poniente – es una zona más cálida (concretamente la zona más cara, donde se producen vinos de mayor grado).

Cada parcela tiene una mezcla de uvas blancas y tintas en diferente proporción. Dentro de las tintas (85% de la parcela), predomina la Mencía. En las uvas blancas el Palomino (hoy en desuso-los suelos no consiguen acidez suficiente-no hay suelos de caliza) y un poco de Godello. Los Viñedos tienen un 2-3% de Godello, no más. Actualmente se están plantando más. En el Bierzo también está contemplada la Malvasía, pero su presencia es testimonial.

Castro Ventosa Vinos de Valtuille

La seductora Mencía

Sobre la Mencía la podríamos llamar «La reina del Bierzo«. Desde un prisma vitícola de la variedad es muy bebible desde el primer momento con un corte muy atlántico con una fácil predisposición para su disfrute. No tiene la acidez de otros vinos jóvenes y tiene mucha untuosidad. Es una variedad en la que el tanino está siempre casi perfecto. Tiene taninos muy dulces.

Aromáticamente es muy particular con una intensidad media de aromas, a fresa y grosella. Son olores muy seductores, con cierto punto de dulzor. Técnicamente tiene un ph bastante alto y una acidez bastante baja. Son vinos muy estables. Se pueden tomar vinos de finales de los 90 con una fantástica evolución.

A medida que nos acercamos a la zona atlántica, la Mencía varía claramente. Si vamos por el Valle del Sil hacia Valdeorras y la costa, la baya evoluciona. A medida que nos acercamos a la costa se hacen más puntiagudas y más fragantes. Como los suelos se tornan en pizarrosos, muchas veces la gente las confunde con Sirah (otra de las variedades resultonas y fáciles de beber – quitando los Sirah del Ródano, más complejos). Es una variedad que con el tiempo y la oxigenación el tanino evoluciona de manera fantástica. Es una variedad seductora. Es una varietal muy franca.

En el Bierzo también se hace Prieto Picudo aunque esta variedad se produce más en León capital y alrededores, pero esto es para otro artículo.

Cata de Vinos del Bierzo

La verdad es que el Bierzo se ha convertido en una región de referencia en la que parece funcionan las cosas.

Buena muestra de ello son las puntuaciones que el crítico Luis Gutérrez – colaborador de Parker para los vinos españoles y parte de latinoamérica –  está muy de acuerdo, y no solo por sus puntuaciones.

Las más altas puntuaciones para los vinos corresponden a  Descendientes de J. Palacios con la Faraona 100, Moncerbal 98+ y Las Lamas 97+.

Raul Pérez obtiene 98 con Ultreilla Valtuille 98 y  Castro Ventosa con su Valtuille Cepas Centenarias 97+.

Vinos del Bierzo con una relación calidad precio insuperable

Podemos encontrar grandes vinos a precios asequibles como:

Ultreia Saint Jacques 2017 de Raúl Pérez. Un tinto fluido y sabroso que fermenta en barricas y con raspón – entorno a 11 €.

Quite 2.016, de la ya mencionada Verónica Ortega. un 92 Parker a 12 €. Quite es otro tinto fresco y alegre, obtenido de viñas viejas del municipio de Valtuille de Abajo, cuna de algunos de los mejores tintos bercianos. La mitad del vino se cría en barrica y la otra mitad en ánforas de barro con el fin de conseguir un mencía muy disfrutable.

El Valao 2016 (92+ Parker a 13,50€) de Vinos Valtuille. Procede de una finca con cepas de más de 90 años de edad – maravilloso – que en su día se decidió apartar del resto para producir con ella un vino con mayor frescura y acidez de lo habitual.

Pétalos del Bierzo 2017 de la Bodega Descendientes de J. Palacios en Corullón (93 Parker a 14,90€). Elaborado por el enólogo Álvaro Palacios. De hecho, el propio Robert Parker lo elegió en 2015 el vino con mejor relación calidad-precio del mundo, y desde entonces el lanzamiento de cada añada es todo un acontecimiento. Vino jovial, repleto de aromas embriagadores que transmite los matices del Bierzo más auténtico.

Mengoba Godello sobre lías 2016 de Mengoba Bodegas y Viñedos  (93+ Parker a 16,25€) . No sólo de Mencía vive el hombre en el Bierzo. La uva Godello da también grandes alegrías a esta comarca, y como ejemplo este blanco fermentado sobre lías, el proyecto del joven elaborador bordelés asentado en El Bierzo, Grégory Pérez. Procede de pequeñas parcelas (como no podía ser de otra forma) ubicadas en las localidades de Carracedo, Valtuille y Villafranca del Bierzo. Un vino serio y largo, con un perfil mineral.

La Salvación 2016 (93 Parker a 19,90€). Tiene la firma de César Márquez, sobrino de Raúl Pérez, y procede de cepas centenarias de Godello que se encuentran entremezcladas con viñas de Mencía. Su nombre hace referencia al anhelo de César por rescatar esas vides, y su producción es muy limitada (apenas 500 botellas). Tiene un toque ligeramente picante y un final algo salino. Ideal para los winelovers más exploradores.

El Rapolao La Vizcaina 2016 de Vino de La Vizcaína , otra vez con Raúl Pérez al frente (95+ Parker a 21,90€) . Difícil de encontrar ya no solo en España, sino en todo el mundo, un vino con 95+ Parker por este precio. El nombre de este vino procede de una parcela ubicada en una ladera y orientada al norte con bastante pendiente. Se trata sin duda de uno de los ‘Grand Crus’ del Bierzo, donde la uva se paga más cara y de donde se obtienen algunos de los vinos más top de la región.

La Poulosa 2016 (92 Parker a 21,90€) Este vino también cuenta con la impronta de Raúl Pérez. En su opinión, es uno de los vinos más redondos de su portfolio, y entrega unas notas más maduras. En boca es fácil de beber y produce una sensación aterciopelada. Un vinazo en toda regla.

V.O. 2016 (94 Parker a 22,50€). Otro de los vinos de Verónica Ortega, al que podríamos calificar como uno de los hermanos mayores de Quite. Su nombre, además de ser las iniciales de su creadora, significa también ‘Versión Original’. Se elabora con uvas procedentes de viñedos centenarios y realiza su crianza en ánforas de barro cocido. El resultado final es un tinto floral con cierta tensión en boca.

Castro Ventosa Valtuille Cepas Centenarias 2015 de Bodegas y Viñedos Castroventosa (96+ Parker a 36,90€). Es el único vino de este ranking que supera los 30€. Pero ojo, porque se trata del tercer vino mejor puntuado de todo El Bierzo por parte de Luis Gutiérrez, y teniendo en cuenta que los dos primeros de la lista cotizan en el mercado a más de mil euros, este Castro Ventosa es un regalo. En esta añada se muestra con una nariz fragante que nos transporta a un jardín de violetas y hierbas silvestres.

Otros nombres a destacar en sus puntuaciones son: Pittacum, Casar de BurbiaDominio de Tares, Losada, Akilia, Cantariña, Diego Magaña, José Antonio García, Luna Beberide, Peique, Mas Asturias, Michelini i Mufatto y su Mundo Zeppelling, Nacho Alvarez con su proyecto, Pago de los Abuelos.

En definitiva, El Bierzo una región vitivinícola, de pequeñas parcelas, viñedos viejos, en laderas y con uvas autóctonas de categoría.

Una región para descubrir, beber y disfrutar. Salud!

Cata de Vinos por Nacho Terol

Cata de Chocolates online y las mejores tiendas en Madrid

Cata de  chocolates y las mejores tiendas para comprar bombones y chocolates en Madrid.

A la vida hay darle un toque dulce, así se disfruta más. Y para ello, nada más fácil que satisfacer los paladares con un delicioso bombón o una onza de chocolate.

Hay todo tipo de chocolates, pero los más exquisitos, con formas originales y sabores llenos de matices, los podemos encontrar a la vuelta de la esquina. No te preocupes, te ayudamos a descubrir dónde está el placer más dulce de Madrid.

Moulin Chocolat

La pastelería de influencia francesa en Madrid. Fundada a finales del año 2006, esta pastelería gourmet apasiona sin discusión a los amantes del dulce. Considerados como los reyes en Madrid de los macarons (típica galleta francesa).

Además, elaboran una amplia gama de piezas de bollería, como por ejemplo unos riquísimos croissants hechos con mimo,  postres inolvidables, pequeños caprichos gourmet y el muy solicitado roscón de Reyes que harán las delicias de los más golosos.

La Duquesita

El célebre Oriol Balaguer se hizo cargo de esta emblemática pastelería tras la jubilación de su anterior propietario y consiguiente cierre, un hecho insólito para un negocio que llevaba abierto ininterrumpidamente desde 1914. Se ha respetado fielmente la decoración anterior, de corte clásico, con los espejos, los mostradores y las molduras y fachada prácticamente inalteradas. Igual que algunas de sus recetas, como las del ponche, la tarta de limón, la tarta selva negra, los naranjines, los carballones, las palmeras de chocolate, lionesas, piononos y milhojas, eso sí, hechas ahora con el toque personal del reconocido pastelero.

Entre las novedades, su inconfundible croissant de mantequilla y las creaciones de chocolate, seña de la marca Oriol Balaguer, desde los bombones al panettone.

Cata de Chocolates online y presenciales

La empresa Eventos de Autor, lidera el mercado de la Cata de Chocolates desde hace 17 años.

Realiza Catas de Chocolate online y presenciales para grupos ofreciendo una amplia variedad de acompañamientos, maridajes o armonías (como la queráis llamar).

Bombones puros y con leche  del 85%, con sal y almendra marcona, naranja, miel y limón,  nueces de macadamia y avellanas caramelizadas.

Lo acompañan con unas cervezas artesanas, con gin tonics, licores, vinos, etc. Se hace la boca agua!

Para la Cata de Chocolates online te llevan el pack de 12 deliciosos bombones a tu domicilio. Requieren una reserva previa para disfrutar de la experiencia. Un abanico de sensaciones que no te dejará indiferente.

24 Onzas

El trabajo de Carmen Capote es sublime. Si aún no habéis visitado ninguna de sus dos tiendas (Espartinas, 6 y Zurbano, 54), ya estáis tardando. Trufas, bombones helados o «Capotes», turrones, mini tabletas creativas, «orangettes y citronettes».

Así que volveréis seguro a por más cuando la palabra chocolate atraviese vuestro cerebro. Además cuenta con opciones para ciertas intolerancias (lactosa, gluten) y no le resta sabor ni sorpresa.

La Mejor Tarta de Chocolate del mundo (sí, así se llama la tienda)

Si os gusta el chocolate, esta tienda-café se va a convertir en vuestra dirección favorita de Madrid.

Después de una temporada en Londres, el portugués Carlos Braz Lópes decidió abandonar su bien lograda carrera como administrador de empresas para realizar su sueño: dedicarse íntegramente a las cacerolas.

En 1987, abrió un restaurante en el mercado de Santa Clara, en Lisboa, donde el tipo de gastronomía era esencialmente «regional portuguesa». Y reservó para el postre una especialidad venida de fuera: mezcló conocimientos de sus andanzas gastronómicas, con la tradición de la confitería portuguesa, así nació en 1987 su famoso Bolo de chocolate.

Así nace esta tarta o ‘bolo’ espectacular que no lleva harina (por lo que es apta para celiacos) ni ningún fermento, sino que está formada por capas de mousse y suspiro de chocolate (53% o 70%, a elegir), con una textura melosa y a la vez crujiente. Podéis probarla en su coqueta tienda que tienen junto al Retiro o encargarla para llevar.

Cacao Sampaka

Un universo de tentaciones se abre al atravesar la puerta de este céntrico negocio en el conocido barrio de Alonso Martínez-Chamberí en Madrid.. Chocolates de todo tipo, cajas temáticas de bombones, bastoncillos de limón y naranja, mermeladas, salsas y helados de chocolate son algunas de las múltiples ‘delicatessen’ que pueden adquirirse en esta tienda, que alberga también un espacio dedicado a la degustación en compañía de un buen café.

La Colonial de Eureka

La Colonial de Eureka es la primera fábrica de Chocolate de España que tiene una de sus tiendas en la calle Marceliano Santamaría, 10.

Jaime Méric funda la Colonial en 1.854. en el Paseo del Prado, donde se encuentra actualmente el Hotel Ritz. Por motivos de tamaño y logística se mudan a la actual sede de Pinto. Más de 200 personas trabajaban en La Colonial y todos los «pinteños» se sienten orgullosos de su fábrica de chocolate.

A partir de 1.878 comenzaron a cosechar grandes éxitos en forma de galardones internacionales en los más prestigiosos concursos de chocolates del mundo (Londres, Roma, Barcelona, París, Viena, etc).

En 2.020 se abre la tienda junto al Estadio Santiago Bernabéu. Una tienda donde, además del excelente chocolate elaborado por ellos mismos con su propia marca «La Colonial de Eureka» de fabricación en Pinto, se pueden comprar chocolates de todas las partes del mundo (Ecuador, Méjico, Venezuela, República Dominicana, Ghana, Costa de Marfil y de Indonesia entre otros muchos) .

Personalmente aconsejo los chocolates de La Colonial por estar elaborado con un Cacao procedente de la región panameña de Bocas del Toro, fino y con un impresionante sabor. Profundo y delicado. Son chocolates de un 85% con diferentes variedades y aromas. Además fabrican chocolate a la taza con las marcas Caoflor y Tres Tazas.

Una delicia para los sentidos.

Chocolalabelga

La magia del chocolate artesano en un lugar escondido en  Madrid.

Se encuentra en pleno centro de la ciudad, en la calle Bonetillo, donde un artesano originario de Gante (como no, tenía que ser belga), Paul-Hector Bossier, hace verdaderas diabluras chocolateras dispuestas a hacer gozar cualquier paladar.

Chocolalabelga ofrece tabletas y trufas con multitud de sabores.

Mon chocolat

Quizá sin el glamour de las anteriores, Mon Chocolate es una de esas grandes sorpresas que de vez en cuando uno se encuentra en Madrid. Cerca de cumplir ya una década de existencia, este establecimiento de Chamberí, concretamente en la calle Vallehermoso, dispone de chocolates elaborados por artesanos europeos con cacaos originarios de todas las partes del mundo.

La variedad de su oferta y la calidad de todos sus productos hacen que esta tienda sea un «must» de los chocolateros.

Todos estos lugares han sido visitados, catados y disfrutados por Nacho Terol.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies