Archivo de la categoría: Cervezas

La Cata de Cervezas y los Monasterios

La Cata de Cervezas y los monasterios

No cabe duda del importantísimo papel que los monjes tuvieron en el desarrollo de la elaboración y consumo de la cerveza. Fueron los primeros «escribas» de la época. Lo estudiaban, lo analizaban y lo escribían todo.

No se entiende hoy en día una Cata de Cervezas sin hablar de las cervezas de abadía o trapenses, las belgas y Holandesas (entre otras).

Cata de cervezas Belgas

Buena parte de la historia de la cerveza se gestó entre los muros de  esos monasterios (Weihenstephan, Weltenburger, Franziskaner, La Trappe son algunos ejemplos). Allí se conservaron durante muchos años los secretos para su elaboración y se desarrollaron importantes recetas de la tradición cervecera.

La producción de cerveza en los monasterios era debida a necesidades eminentemente prácticas. Alimentar al necesitado y a los peregrinos que se hospedaban o paraban en dichos monasterios. Como comentamos en el post anterior, la cerveza era un verdadero alimento. El alimento del peregrino.

Tras la caída del Imperio Romano, los monasterios cristianos de la Edad Media cumplieron una importante función como centros de conservación del saber. Entre los conocimientos que se protegieron en sus scriptoriums estaba la elaboración de cerveza, un proceso que también se encargaron de perfeccionar.

Con el Sínodo de Aquisgrán del año 816 la relación de los monasterios y la cerveza dio un paso más. Se estableció que los monjes deberían recibir diariamente un vaso de vino o, cuando no hubiera vino, el doble de “buena cerveza”. Esto favoreció que se instalasen cervecerías en muchas abadías.

Tipos de Cerveza en función de las Órdenes de los Monasterios

En el siglo VI y en la abadía de Montecassino, Benito de Nursia escribió lo que vino luego a conocerse como Regla de San Benito.

Abadía de Weltenburger

Un conjunto de normas que regulaba de forma minuciosa los aspectos cotidianos y litúrgicos de la vida de los monjes y monjas. Algunos de los preceptos más destacables serían:

  • Debían dedicar buena parte de su tiempo a la meditación y el rezo.
  • Debían equilibrar esta vida contemplativa con largas horas de trabajo manual.
  • Los frutos de este trabajo manual debían destinarse al mantenimiento del monasterio y sus excedentes ser destinados a la comunidad.
  • Las aspiraciones mundanas debían quedar completamente relegadas a la insignificancia.

Estos preceptos y muchos otros se resumen en el lema “ora et labora”, rezar y trabajar en latín.

Cervezas trapenses

La Regla de San Benito sirvió de inspiración para regular la vida monástica católica en Europa durante siglos.

Buscando formalizar una visión estricta de esta norma, en 1.098 se funda la Orden del Císter en el Monasterio de Citeaux (Císter) por los religiosos Roberto de Molesme, Alberico y Esteban Harding, alejándose así de la relajación y distracción de la contemplación y el rezo que el ordenamiento cluniaciense, el modelo imperante por entonces, había traído a la vida monástica.

Se endurecen las reglas. La Orden Trapense.

Ya en el siglo XVII, y por los mismos motivos, se funda en la Abadía de La Trappe, la Orden del Císter de la Estricta Observancia, que pasa a conocerse como Orden de La Trapa. El abad Armand Jean Le Bouthillier de Rancé quiere refundar la Orden del Císter con una revisión que de nuevo pasa por una interpretación más severa de la Regla de San Benito.

Cervezas Trapenses vs Cervezas de Abadía

Los monjes y las monjas que viven en abadías trapenses, se levantan realmente pronto para rezar y luego pasar largas horas trabajando. Se dedican a la elaboración de productos gastronómicos para consumo propio, vendiendo los excedentes para financiar el mantenimiento de la abadía y los gastos de la vida monástica y para hacer obras caritativas en las comunidades en las que se encuentran. Los productos varían mucho. Hay abadías especializadas en miel, en dulces, en queso, en vino y, cómo no, en cerveza.

Los monasterios trapenses fueron una presencia importante, continua y vital en la Bélgica del siglo XIX y XX y es en buen parte por eso que vemos muchos elementos de este enfoque cervecero en Bélgica.

A mediados del siglo XX la cerveza trapense ya gozaba de una gran fama y suponía una diferenciación frente a la masificación de las lager y pilsners industriales. Por ello, muchas cerveceras pequeñas belgas empezaron a utilizar en sus etiquetas el término trapense con el objetivo de vender más u ofrecer una seña de identidad de calidad.

El enfado de Orval

En el año 1.960 Orval presentó una denuncia contra la cervecera Veltem de Lovaina por emplear el término trapense en su cerveza Veltem Trappist. Los jueces dieron la razón a Orval y establecieron que para que una cerveza o cualquier producto pueda llamarse comercialmente trapense o trapista debía de estar producido directamente o bajo la supervisión de monasterios de la Orden de la Trapa.

Se había gestado la clasificación de las Cervezas en función de la “estricta observancia”, donde la cerveza de tipo “Trapense”  -con el sello «Trappist«-  actual es la cerveza elaborada por los monjes y la otra denominación “de Abadía” es la cedida en concesión por los monasterios.

Logo Cervezas Trapenses

Para evitar problemas legales muchas de estas cerveceras dejaron de utilizar el término y empezaron a referirse a sus cervezas como “de abadía”.

Para dar un impulso a dicha diferenciación, en 1.997 se creó y dio forma a la Asociación Internacional Trapense (ITA), integrada por 8 abadías (como por ejemplo la Chimay). Esta asociación protegía y creaba una comisión encargada de determinar qué productos podían recibir el sello ATP (Authentic Trappist Product) y el logo de Producto Auténtico Trapense. En el próximo post comentaré cuáles son estas cervezas y sus tipos.

Cerveza tipo Gruit

Ya desde muchos siglos antes la cerveza era elaborada con agua, cereal y múltiples plantas del bosque. Tomillo, romero, artemisa, milenrama, mirto del pantano, hierbaluisa y un sinfín de botánicos más. Además se echaba a los calderos – lugar donde se cocía el mosto y por tanto se elaboraba la cerveza – dátiles y miel.

cervezas tipo Gruit

Hoy en día llamamos a este tipo de cerveza “Gruit” o “Gruut”. La aparición del lúpulo fue posterior.  La Cerveza tipo Gruit es una cerveza sin lúpulo entre sus ingredientes, es elaborada con otros botánicos (esto va de botánicos, como en las catas de ginebras y destilados).

El lúpulo en los Monasterios

En los monasterios de Fontanelle (Normandía), St. Denis (París) y Saint-Germain-des-Prés (París) se conservan documentos del siglo VIII en los que se menciona el lúpulo. No es extraño que sea una abadía la que conserva la primera evidencia de su uso en la elaboración de cerveza.

Lúpulo en Cata de Cervezas

Los monjes en los monasterios, se dieron cuenta que esta planta trepadora cannabacea, era un conservante natural de la cerveza. Aumentaba el tiempo de conservación de la cerveza evitando oxidaciones y fermentaciones no deseadas. De hecho tiene grandes propiedades antioxidantes gracias a los polifenoles que contiene.

El cultivo del lúpulo también está muy bien documentado desde mediados del siglo IX en los registros de Freising. En esta localidad bávara cercana a Múnich – München significa “en el lugar de los monjes” – se levanta la abadía benedictina de Weihenstephan, que goza del título de la cervecería más antigua del mundo (1.040).

De hecho, desde la torre de dicha abadía se dictaminó la Ley de Pureza Alemana en el año 1.516 promulgada por Guillermo IV de Baviera – a auspicios del todopoderoso emperador y cervecero Carlos V – en la que se decretaba que la cerveza tenía que tener los tres ingredientes hasta la época conocidos: agua, cereal y lúpulo – las levaduras las tendría que descubrir y poner nombre un tal Louis Pasteur.

La Ley de la Pureza Alemana. Ingredientes.

Dejo aquí la puerta abierta a los diferentes tipos de lúpulo, sus variedades y cómo influyen en la elaboración de la cerveza. Diferentes tipos de cerveza en función de sus lúpulos. Interesante para una un próximo post sobre Cata de Cervezas.

Nacho Terol

nacho.terol@eventosdeautor.com

www.eventosdeautor.com

Historia de la Cerveza. La Civilización egipcia.

Historia de la Cerveza. El papel de la cerveza en la civilización egipcia.

En el primer capítulo hablamos de cómo la cerveza milagrosamente inició su andadura como alimento de la mano de los sumerios y cómo descubrieron – el legado de la epopeya de Gilgamesh – cómo cambiaba el carácter y tornaba a la gente que la consumía en personas alegres.

Ahora nos adentramos en el consumo de Cerveza en la civilización egipcia y cómo y porqué empezó a fabricarse a escala industrial.

Durante el reinado de Ramsés III, en el siglo XII a.C., tuvo lugar la primera huelga documentada de la historia: los constructores de su tumba decidieron interrumpir sus trabajos ante el retraso de su paga. La cuestión iba más allá de una simple reivindicación salarial, ya que parte de esta paga era en forma de cerveza, un producto indispensable en la dieta del antiguo Egipto.

La Cerveza en el antiguo Egipto

La tierra de los faraones fue la primera, junto con Mesopotamia, en producir cerveza a gran escala. Esta bebida era la más popular del antiguo Egipto, consumida por personas de cualquier edad y clase social en una amplia gama de variedades y con diversas funciones, desde la alimentación a la medicina o los ritos religiosos.

Las Cerveza sinónimo de salud

Su abundante fabricación se debía, como en la época de los sumerios, a que los productos con los que se hacía eran los mismos que el pan, el alimento básico para la mayoría de la población: cereales, frutos secos y hierbas aromáticas (cerveza tipo grüut). Según la región estos variaban; por ejemplo, en Egipto se usaba espelta en lugar de cebada y se endulzaba con dátiles, higos y miel (los causantes de la fermentación espontánea por sus azúcares).

La razón de su popularidad era que, durante siglos, la cerveza fue la bebida más sana que existía. Debido a que el agua provenía en buena medida de los ríos y pozos, era susceptible de provocar enfermedades ya que estaba contaminada.

El hecho de hervir el mosto previamente y convertirse en alcohol mediante la fermentación, se esterilizaba siendo mucho más seguro, tanto que la bebían ya desde niños.

Los egipcios la utilizaban incluso con propósitos curativos: mezclándola con hierbas medicinales, de las que el alcohol extraía los principios activos, como analgésico natural e incluso como desinfectante para las heridas, para lo que se usaba también el vino.

Como suele pasar, al ser un producto tan importante su producción estaba en manos del estado, que la empleaba como moneda de pago para todos los trabajadores: soldados, constructores, escribas y un largo etcétera.

La cerveza como medio de pago y medicina

En el antiguo Egipto el pago en especie era la norma y se hacía habitualmente con productos de consumo o con metales. Los nobles y sacerdotes, propietarios de grandes terrenos de cultivo, tenían su propia producción de cerveza, para consumo propio o para el comercio: esto les permitió adquirir un poder económico que en ocasiones fue superior al del propio faraón, especialmente en el caso de los cleros principales como el del dios Amón, que producían y consumían grandes cantidades de cerveza destinadas a ofrendas y ritos.

La Cerveza en la civilización egipcia

Pero aparte de su uso cotidiano, medicinal y ritual, la cerveza tenía evidentemente un componente lúdico. En las ciudades egipcias proliferaban las “casas de la cerveza”, tabernas donde se bebía sin medida y por el placer de hacerlo. Al ser una bebida fermentada de forma natural, la cerveza tendía a ganar graduación rápidamente a medida que los azúcares se convertían en alcohol y era muy fácil emborracharse. La resaca ya era bien conocida en aquel entonces, así como remedios naturales de dudosa eficacia, como colocarse un collar de laurel alrededor del cuello.

La cerveza se empleaba también como método de pago para los maestros o escribas, etc.

No todo eran buenas noticias. También se utilizaba para fines oscuros. La medicina egipcia solía usar el extracto de plantas adormideras como la mandrágora o la amapola, que mezcladas con la cerveza en grandes cantidades podían tener efectos estupefacientes e incluso venenosos. El riesgo de envenenamiento estaba a la orden del día, ya que varios de los síntomas podían hacerse pasar por el resultado de una enfermedad.

La cerveza en la nueva vida. Las tumbas.

En la civilización egipcia, la cerveza acompañaría al difunto en su nueva vida. No era el fin, comenzaba una nueva andadura.

Las tumbas se decoraban con múltiples motivos entrono a la cerveza. El interior se decoraba con pinturas que recreaban distintas escenas de la vida familiar.

En 2014, arqueólogos japoneses descubrieron en Luxor la tumba de un alto dignatario del Imperio Nuevo, encargado de la fabricación y los almacenes de la cerveza destinada a la diosa Mut. La extraordinaria decoración mural da fe del prestigio y riqueza que tenían los productores de cerveza.

Otra de las ceremonias con la cerveza como protagonista era la apertura de la boca, en la que un sacerdote «abría» los sentidos del difunto para que su espíritu pudiese beber y comer en la otra vida. La libación era un ritual religioso o ceremonia de la Antigüedad que consistía en la aspersión de una bebida en ofrenda a un dios.

Las cervezas y sus tipos en la civilización egipcia

Se han investigado las levaduras y los tipos de cerveza existente, partiendo de los nanoporos de las vasijas empleadas.

Vasijas de cerveza de la civilización egipcia

Se ha llegado a la conclusión que la cerveza de la época era una bebida con muchas variantes: había cervezas dulces y saladas, más o menos densas y con una amplia gama de sabores según las hierbas o frutos que se hubieran empleado en su elaboración. Era un mix de botánicos …¿no os recuerda a la ginebra?

Existía la cerveza del pueblo, turbia y espesa – más nutritivas – , y cervezas de gran calidad, filtradas y aromatizadas. Los propietarios de grandes explotaciones elaboraban sus propias “marcas”, sellando las ánforas con jeroglíficos que indicaban la calidad y procedencia del producto.

Así como en la cultura grecorromana la bebida por excelencia era el vino y el aceite.

La cerveza y la manteca fueron dos alimentos que se introdujeron desde oriente por la civilización bárbara desde el corredor asiático, pasando por  Europa oriental y central – hacia el norte de Europa.

Tanto fue así que, aun después de la llegada del Islam, siguió siendo una bebida muy popular. Hoy en día es frecuente encontrar cerveza de este tipo en países islámicos donde está prohibido el consumo de alcohol, con sabores añadidos como melocotón o fresa.

Como vemos ya en la civilización egipcia realizaban, al igual que en la actualidad,  sus Catas de cerveza y disfrutaban de sus múltiples aromas y sabores, en función de los ingredientes con los que se había elaborado. La receta y la cocina, aunque pensemos que es una novedad, viene de muy muy lejos.

Fuente: Eventos de Autor

Cata de Cervezas. Historia de la Cerveza. Capítulo 1.

La Cata de Cervezas  y su elaboración está ligada al origen de las civilizaciones.

La Cerveza, llamada en el pasado “pan líquido”, era el sustento de muchos grupos de población. De hecho los primeros asentamientos se realizaron alrededor y junto a campos de cereales, alimento base con el que se elabora la reina de los fermentados.

Catas de Cerveza

La civilización humana pasa de ser nómada y empieza a crear asentamientos y poblados para poder alimentarse de una forma continuada. Para ello uno de los alimentos fundamentales para conseguirlo fueron los cereales, pilar fundamental de la alimentación humana.

Dependiendo de dónde se producían dichos asentamientos, el cereal era de uno u otro tipo.

En China, el trigo, en Japón el arroz, el centeno en Rusia, la Cebada y avena en Europa, el Maiz en Sudamérica, etc.

Todos estos campos de cereales fueron los responsables de los primeros cultivos del hombre.

Con la aparición del pan, un fermentado del cereal, las civilizaciones se asentaron y se desarrollaron.

En lo que respecta a la cerveza, no difería antaño de lo que era el pan. ¿quién podía distinguir entre un pan o una cerveza? Era lo mismo. Eran dos alimentos derivados del cereal fermentado.

La elaboración era idéntica. Únicamente dependía de la cantidad de agua que se utilizara en dicho proceso. A mayor agua, más líquido sería el pan – cerveza y a menor cantidad de agua era más una cerveza como la conocemos hoy en día (aunque con muchas diferencias).

Como el fermentado no dejaba de ser un alimento, era una masa de cereal bañada en agua.

Lo que actualmente se llama el mosto de la cerveza, antes se realizaba en calderos. Ya en la época de los Sumerios, se elaboraba cerveza en dichos calderos. Se guisaba y se cocinaba en grandes ánforas y calderos.

A este mosto de cerveza, que era cereal con agua, se le echaban múltiples aderezos, como podemos echar hoy en la cocina actual.

Se le añadían dátiles, frutas, hierbas aromáticas (un sinfín de tipos de Cerveza que veremos en otro apartado y que podéis ir viendo en mi blog). Un sinfín de añadidos que harían un caldo o una sopa sabrosa y realmente apetitosa.

Para la conversión del cereal en cerveza, tiene que sufrir un proceso de fermentación. Dicho proceso antaño se realizaba de forma espontánea y sin realmente saber el por qué se producía ese “milagro”. Un milagro que consistía en la conversión del mosto de la cerveza en alcohol y CO2.

Si lo pensamos, el proceso de la fermentación fue descubierto por el insigne Louis Pasteur alrededor de 1.840-1.950 (no hay una fecha exacta).

En aquella época, las cerveza, como alimento, fermentaba gracias a las frutas y dátiles añadidos, Sin saberlo, la población indígena estaba echando al mosto suficientes azúcares fermentables para que se obrara el milagro.

El cereal por sí solo no tiene la capacidad fermentativa que tiene, por ejemplo, las uvas con el vino. Carece de los azúcares fermentables para una posterior fermentación. Sin estos azúcares, sería imposible que los alimentos fermentaran. De ahí el actual proceso de malteado que se realiza en la actualidad que transforma la cadena de polisacáridos en almidones fermentables, gracias al humedecido y la fermentación intracelular que se realiza en las malterías de hoy en día.

Los dátiles, higos y frutas de aquella época tenían muchos azúcares fermentables que gracias a ellos se obraba el milagro de conversión del mosto (agua y cereal) en cerveza.

El poema de Gilgamesh

De hecho los primeros escritos sobre la cerveza y su uso, la podemos encontrar en la leyenda de Gilgamesh, en el antiguo testamento. Ya allí se comenta la existencia de este alimento.

En la “Epopeya de Gilgamesh”, el salvaje Enkidu —creado por los dioses para frenar los desmanes del rey Gilgamesh de Uruk— es “civilizado” por una prostituta llamada Shanhat. Ella le enseña a comer pan y beber cerveza, revelando que la elaboración de la bebida es una piedra angular de la civilización.

La “Epopeya de Gilgamesh” (fragmento)

Enkidu no sabía nada sobre comer pan,

Y a beber cerveza no le habían enseñado.

La ramera habló con Enkidu, diciendo:

“Come la comida, Enkidu, es la forma en que uno vive”.

Bebe la cerveza, como es costumbre en la tierra “.

Enkidu comió la comida hasta que se sació,

Bebió la cerveza, ¡siete jarras! ¡y se volvió locuaz y cantó con alegría!

La “Epopeya de Gilgamesh” fue escrita alrededor del 2500-2000 a. C. en tablillas de arcilla, utilizando escritura cuneiforme. Además de la versión original en lengua sumeria, se conservan versiones posteriores en lengua acadia e hitita.

De la época de los sumerios, pasaría a la civilización que dio el gran impulso a la cerveza, la civilización egipcia, pero eso será en el siguiente capítulo.

Fuente: Eventos de Autor.

www.eventosdeautor.com 

Cerveza IPA. Lagunitas IPA y Cibeles Imperial IPA.

Cerveza IPA. El porqué, tipos y su historia.

En las catas siempre me lo preguntáis y os asalta la duda. ¿Por qué están de moda las IPA? Efectivamente cuando vais a un lineal de un supermercado vemos las estanterías plagadas de un montón de cervezas IPA.

Pero ¿qué significa IPA? ¿qué las diferencia?

La Cerveza IPA es un tipo de cerveza con una mayor cantidad de lúpulo. Tirando de historia, en la época colonial británica se transportaba la cerveza a la India en barriles de madera. El resultado era nefasto porque la cerveza se malograba en el camino. Unos siglos antes, estamos hablando entorno a los siglos XI-XIII, los abades de los monasterios descubrieron que el lúpulo era una planta que ejercía una conservación natural de la cerveza. La estabilizaba y la preservaba de enfermedades. Decir que antaño en la elaboración de la cerveza se le echaba todo tipo de botánicos y plantitas del campo (tomillo, romero, mirto del pantano, milenrama, lavanda, miel, dátiles, etc – se llaman cervezas tipo Gruut o Gruit ), hasta que se impuso el lúpulo por la propiedad conservante que os comento.

Tomando esta idea, los británicos decidieron añadir «a saco paco» lúpulo a esta cerveza viajera, et voilá, la planta milagrosa hizo su efecto llegando con éxito y en perfecto estado la cerveza al puerto de Ceylán (actualmente Sri Lanka).

Además de ser un conservante natural, el lúpulo es el responsable del amargor de la cerveza (lúpulo amargo) pero también existe otro tipo de lúpulo, que amargando menos, es mucho más aromático (el lúpulo aromático).  En las IPA´s actuales se mezclan ambas familias de lúpulos para ofrecer un carácter diferente a las cerveza IPA de hoy en día.

Añadir que las cervezas IPA pertenecen a la familia de las cervezas tipo «Ale». Esto es debido a que se utiliza en la fermentación un tipo de levadura diferente a las que estábamos acostumbrados a tomar (como decimos las habituales de las cañitas), que son tipo «Lager» (por ejemplo la Cruzcampo, San Miguel, Ambar, Estrella de Galicia, Keler, Mahou, Estrella Damm, etc).

La levadura utilizada en las las cervezas de la familia «Ale» dan como resultado cervezas que tienen un carácter más afrutado con aromas y matices frutales que no tienen las cervezas de la otra gran familia, las de tipo Lager (la del cañeo).

De ahí el nombre que toman de IPA o Indian Pale Ale.

Hecha la introducción sobre las IPA quería hablar de dos cervezas IPA en concreto, que personalmente me gustan y mucho.

  • La Lagunitas IPA, californiana
  • La Imperial IPA, de la cervecera artesana La Cibeles de Madrid.

Lagunitas IPA

Tony Magee fundó en 1993 una cervecera artesanal, Lagunitas Brewing Company, en California del Norte junto a la ciudad que da el nombre a su cerveza.

Pero no fue hasta 1995 cuando nació Lagunitas IPA. Esta variedad, que comenzó siendo el lote número 100 de Lagunitas y la primera cerveza estacional de la marca, se convirtió en la IPA icónica de los Estados Unidos. En aquella época, el mercado de las cervezas artesanas (Crefat Beer) estaba dominado por las Pale Ales y Amber Ales.

Tony enseguida vio su potencial y se atrevió a hacer una cerveza que se convertiría en un icono entre los amantes cerveceros de todo el mundo.

En 1999, Lagunitas dio un giro. La fábrica necesitaba un nuevo espacio para poder expandir el negocio y se mudó a Petaluma, California. Más adelante y acordándose de los colonos británicos, Tony pensó en cómo su cerveza podía cruzar el país de una punta a otra conservando toda su frescura, al ser una cerveza no pasteurizada. Así que decidió abrir una nueva fábrica en Chicago. Para celebrarlo, el equipo de Lagunitas organizó por primera vez en dicha ciudad su legendario Beer Circus, un festival que une dos de las pasiones de Lagunitas: la música y la cerveza. Hoy en día Lagunitas se vende en más de treinta países.

Otra curiosidad de esta marca es el perro que figura en su logo. Y tiene una explicación. Tony es un gran amante de estos animales, algo que va muy unido a Lagunitas desde sus inicios y que se ha convertido en uno de los iconos de la marca. Russell Smithson, experto cervecero de la marca, lo explica: «Somos defensores de los perros y por eso apoyamos muchos proyectos sociales destinados a su cuidado y protección desde Estados Unidos. También queremos trabajar este tipo de proyectos a nivel local. No hay nada como luchar por una causa justa con una cerveza en la mano. Es lo que nos hace grandes como marca, compartir nuestras pasiones con las personas»

La Lagunitas IPA, como toda India Pale Ale, es una cerveza creada con una gran variedad de maltas y lúpulos, combinados con precisión y buen gusto. Una explosión de sabores y aromas para deleite de nuestras papilas gustativas y nuestra pituitaria. Su fuerte aroma, con un regusto que va de lo dulce al amargo del lúpulo, te dejará con ganas de más craft beer. Y es que, según sus creadores,  se emplean más de 40 tipos de lúpulos y hasta 65 variedades de cereales malteados en su fabricación. ¡Ahí es ná!

Cerveza IPA. Cibeles Imperial IPA

Cibeles Imperial IPA

El culpable del proyecto, hoy hecho realidad, de la Cervecera artesanal La Cibeles, es David Castro.

Pasó de la elaboración de bollería con su familia a la confección de cerveza en su domicilio. Adquirió un equipo casero de fermentación.

David Castro confiesa que los resultados le sorprendieron ya que los amigos y familiares no dejaban de demandarle en cada una de las comidas que realizaban, y siempre le decían que aumentara la producción ya que siempre se quedaba corto.

Se caía por su propio peso. Cervezas La Cibeles nace en julio de 2010 junto a un grupo de amigos emprendedores que les unía la pasión por la cerveza, el mundo empresarial y el apego a la historia y gentes de Madrid.

Su objetivo era ofrecer al mercado una gama de cervezas artesanales de alta calidad y bajo volumen de producción.

El gigante Goliat Heineken se fijó en David, nunca mejor dicho y firmando una alianza amistosa en la que la Cibeles mantiene su independencia en cuanto elaboración, potenciando su red comercial y de distribución por España y a nivel internacional.

Cibeles Imperial IPA. Al grano.

Con 75 IBUS (International Bitterness Units – criterio establecido para medir el amargor de una cerveza) y más de 5 kilos de lúpulos aromáticos, la Imperial IPA de La Cibeles la podemos definir como la reina de los aromas.

Una Doble  IPA o Imperial IPA, como es el caso de esta cerveza,  es una versión de una cerveza IPA aún más lupulizada, con más graduación alcohólica y más cuerpo (amargor).

Los aromas y sabores son claramente marcados por el lúpulo, siendo los más comunes las variedades resinosas, frutales, herbales, etc.

Aromas a frutas tropicales como el mango, maracuyá, uvas,  cítricos como la naranja, el cilantro. Especias como el regaliza negro.

Aun así, podemos encontrar un paladar maltoso debido a la combinación de maltas especiales en la receta.

Debida a esta combinación de maltas, encandila por esas notas dulces que contrarrestan el amargor que otorga esa ingente cantidad de lúpulos.

Una cerveza para gozar, ver cómo evoluciona en copa y disfrutar de ella.

En definitiva, todo un mundo esto de la Cerveza en la que seguro habrá más posts.

Cata de Cervezas por Nacho Terol

Chimay Azul. Cerveza trapense de culto.

CHIMAY AZUL. Cerveza de culto.

En 1863 se terminó de construir la abadía Scourmount, en el municipio belga de Chimay, por los monjes trapenses.

Ya desde un principio, como los campos de la zona donde se había construido este edificio no eran fértiles en absoluto, se dedicaron a la producción y comercialización de quesos y cerveza… y no fue mala idea puesto que en la actualidad es la cerveza trapense más consumida del mundo y sus quesos están de muerte y de gran fama en Bélgica.

Durante el verano de 1850, un pequeño grupo de monjes se instaló en la meseta salvaje de Scourmont, cerca del pueblo de Chimay. Alrededor del monasterio, se construyó la granja, una cervecería y una fábrica de queso.

chimay azul por Nacho Terol

La fabricación de la cerveza Chimay se ha caracterizado siempre por ser puntera en lo que a tecnología se refiere, pero eso sí, sin olvidar las directrices de elaboración que llevan empleando desde sus inicios por los propios monjes. Recordemos que una cerveza para que sea trapense y lleve el sello trapense tiene que estar elaborada y supervisada por los propios monjes.

Presumen de emplear un microorganismo- como la masa madre en el pan – secreto de su receta, como base para su levadura desde hace más de 100 años. Ya en la década de los 80 aplicaron las nuevas tecnologías a la cervecera, con óptimos resultados.

Cata de la Chimay Azul

Es una cerveza de las que enamoran.  En Eventos de Autor es un candidato firme en nuestras Catas de cerveza.

A primera vista, La espuma es espesa y abundante, y se desliza por la copa a medida que ésta se va quedando vacía, dejando huella. Es una cerveza de color marrón oscuro. Cuidadín al echarla que rebosa si te descuidas. recordemos su segunda fermentación en botella que produce más espuma.

De primeras, se respira un olor a fruta roja y negra madura y a levadura fresca, malta y especias. Muy, pero que muy compleja.

El primer trago es sencillamente sublime, y poco a poco se va percibiendo un sabor delicioso y potente, una combinación excelente de dulces y amargos,  No es tan dulzona como otras trapenses como la Westmalle o las de abadía (por ejemplo La Trappe).

Deja matices realmente interesantes a cada trago, con aromas especiados y caramelizados. De repente, como todos los aromas terciarios o especiados, te aparece el regaliz.

Son 9 grados de alcohol muy peligrosillos que la convierten en la más poderosa de las Chimay.

Es una cerveza, como reza el título de este post, de culto.

De culto por ser elaborada por monjes y porque en el disfrute hay que deleitarse. saborearla, paladearla, degustarla y catarla.  No es cerveza refrescante de trago fácil, para eso hay muchas y mejores para tal fin.

Cómo tomar la Cerveza Chimay Azul

Una elección excelente, una riquísima cerveza para disfrutarla en los postres  con chocolates o con una selección de quesos. También es una cerveza para disfrutar de ella  escuchando música o bien por la tarde en compañía de gente con conversación para un rato tranquilo y largo por delante. Si además hay chimenea, mejor.

Sin duda es uno de los placeres capitales que se pueden experimentar.

Prost!

Nacho Terol

www.eventosdeautor.com

Cerveza Cibeles Ipa Dry Hopping

Tenía ganas de comentar esta cerveza elaborada por David en la microcervecería La Cibeles.
Es una cerveza que por su elaboración final y adición de lúpulo después de la fermentación, le otorga unos aromas florales y cítricos muy característicos, potenciando los aromas de sus variedades.

image

En cata, concretamente una que he realizado esta misma mañana en el Hotel Innside Génova, entrega todos esos aromas con un amargor «suave» a diferencia de otras cervezas más amargas con mayor cantidad de lúpulo amargo al comienzo del hervor prefermentativo.

image

Es una cerveza muy, pero que muy refrescante donde no hay notas dulzonas que cansen, saturen o empalaguen y muy suave en boca. Acidez justa y amargor limitado con una explosión cítrica que la hace muy refrescante.
Es ideal para días de verano y refrescarse de verdad. Tiene mucho peligro porque entra sin enterarte. Con 5,1º de alcohol no pesan en absoluto permitiendo disfrutar de ella y sus aromas.

image

En la cata de la mañana todos los asistentes alucinaban por su frescor y los bebedores de cerveza «fresca» incluso con limón y tinto de verano se volvían locos. Es una Ipa suave no al estilo Ipa inglés o Imperial Ipa, más fuertes….
Muy bien elaborada, mando desde mi pequeño balcón una felicitación a David por esta cerveza.

Salud!

Cerveza: La Cibeles Ipa Dry Hopping
Cervecera: La Cibeles
Madrid

Cerveza Paulaner Salvator

Ayer caté una cerveza que hacía tiempo que no la disfrutaba. La Paulaner Salvator, una doppelbock del norte de Alemania, encuadrada dentro de las cervezas tipo Bock (este caso Doppelbock – es decir más malteada y mayor alcohol).

El nombre «Salvator» tiene su historia….Los monjes no podían comer durante la cuaresma, por tanto elaboraron en el Monasterio esta cerveza para paliar el hambre en dicha época. De hecho hay unos controvertidos registros en la Iglesia que determinan «Liquidum non frangit jejunum» – el líquido/bebida no infringe el ayuno (válido entre otros para la cerveza y el chocolate- lógicamente en forma líquida.

Como durante esos días no podían comer nada, tomaban la Salvator, que por aquel entonces tenía menos alcohol, pero era mucho más espesa de cuerpo y alimentaba – la cerveza fue durante muchos siglos el pan líquido -. El nombre se lo pusieron por salvarlos de morir de hambre.

image

Paulaner Salvator tiene un 7,5% de alcohol y se sirve entre 4º y 6ºC.

Es una cerveza consistente y espesa, de baja fermentación tipo lager, tiene un sabor seco bastante característico. A diferencia de las cervezas de alta fermentación (tipo Ales) de Abadía y Trapenses, esta Salvator de Paulaner no es tan dulzona y empalagosa, alcanzando una simbiosis perfecta entre lúpulo y malta.  Frescor herbal, notas afrutadas ensamblado maravillosamente con la malta tostadas y sus notas dulces suaves.

Si queremos una cerveza de invierno pero donde predomine el amargor con notas dulzonas no empalagosas, esta Paulaner Salvator sería una gran elección.

A pesar de sus 7,5 graditos, es de fácil trago, lo que la hace preocupante en una reunión de amigos o familia entorno a una chimenea,  puesto que al alcohol está perfectamente acoplado, y persiste en el larguísimo regusto junto con un amargor consistente, con carácter pero nivelado, y matices especiados. Espero que no tengáis «Cenosillicafobia» – miedo a los vasos vacíos – ya que con esta cerveza lo llevarías crudo!

Una gran cerveza para disfrutar en cualquier fría tarde/noche en la que busquemos calidez.

Cervecera: Paulaner

Marca: Paulaner Salvator

https://www.paulaner.com/es/productos/salvator

Cerex Pilsen: La Cerveza de Extremadura

Si hace nada hablábamos de la Torta del Casar, hoy toca hablar de la Cerveza de Exteremadura Cerex Pilsen. La Cerveza Cerex Pilsen acaba de ser reconocida con dos estrellas de oro en los Superior Taste Awards, los premios que entrega el prestigioso ‘International Taste & Quality Institute’ (iTQi).

Los dos socios fundadores responsables de la firma extremeña, Marcos Rubio y Alfonso Vallejo, serán los encargados de recoger este galardón que reconoce a Cerex Pilsen como una de las mejores cervezas del mundo.

Este reconocimiento llega después de alzarse el pasado mes de febrero con el Premio Mejor Cerveza Artesanal Nacional en el I Concurso de Cerveza Artesanal organizado por la Unión de Consumidores de Cádiz.

Cerex Pilsen Cerveza de Extremadura

Los Superior Taste Awards nacieron hace ya más de una década al auspicio del ‘International Taste & Quality Institute’ con el objetivo de reconocer año tras año la calidad y excelencia en el sabor de los mejores productos alimentarios a nivel mundial; este año se entregarán el próximo jueves día 4 de junio en la capital belga, como viene siendo habitual desde que se crearon.

Tras recibir el premio nacional en febrero, los responsables de la marca extremeña destaca que «Conseguir un ‘doblete’ es la máxima aspiración que teníamos esta temporada, y el sueño se ha cumplido».

CEREX PILSEN

Tuve la ocasión de catarla en el stand que la cervecera tenía en la feria del gourmet. La cerveza muestra tintes dorados y suaves notas afrutadas en su paso por boca con un aroma que encuentra el equilibrio entre la malta y el lúpulo.

La Cerex Pilsen es una rubia «muy refrescante e ideal para degustarla en cualquier momento del día», sobre todo acompañada de ensaladas y quesos frescos, afirman desde la marca extremeña – y perfecta con una Torta del Casar – añado yo..

Efectivamente es una cerveza lager tipo pilsen que busca exactamente eso, refrescar pero aportando unos aromas y sabores que no se encuentran en las cervezas de fábrica o convencionales.

Esta cerveza tiene 5% de volumen de alcohol y ofrece al paladar una «combinación armoniosa» entre el amargor propio del lúpulo y las notas de manzana y plátano por la segunda fermentación que se mantienen hasta dar paso a un final cítrico con un toque algo más amargo que el inicial.

Cerveza Cerex Ibérica de Bellota

De las tres que pude catar en el stand, me quedo con la Cerex tipo Pilsen. Cabe destacar por la curiosidad del tema la Cerveza «Cerex de Bellota«. En este caso la cervecera, innova dando pasos en la dirección de las cervezas tipo «gruut» recogiendo los ecos y elaboraciones del pasado. Las Cervezas de estilo «Gruut» son aquellas a las que se les añade una serie de ingredientes vegetales y especias silvestres, como se hacía en la antiguedad. Cada vez, si nos fijamos más se añaden más especias y miel a muchas de las cervezas artesanales de hoy en día ¿regreso a los orígenes?

La bien conocida Reinhesgebot terminaría con este tipo de elaboraciones. Sólo sería «Cerveza» si estaba elaborada con malta de cebada, lúpulo, agua y levadura. Así lo manda la Ley de Pureza Alemana de 1.516.

Enhorabuena a la cervecera Cerex y a su gran trabajo!

@NachoTerol

Oktoberfest: La Fiesta llega a Madrid

Oktoberfest  se celebra entre los meses de septiembre y octubre en la ciudad bávara de Múnich desde 1810, a partir de la boda del por aquél entonces príncipe heredero Luis I de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen. Los novios celebraron la boda con una carrera de caballos en un prado a las puertas de Múnich.

Oktoberfest

Los festejos gustaron tanto a la familia real, que ordenaron su repetición todos los años, dando lugar al conocido Oktoberfest: la Fiesta de Octubre.

Hasta la fecha, se sigue celebrando la Oktoberfest en el llamado “Prado de Teresa” (Theressienwiese) con sus 46 hectáreas repletas de gente y cerveza dispuestas a disfrutar de la fiesta.

En el Oktoberfest, se consumían cervezas tipo Viena, maduradas en cuevas y elaboradas con levaduras de baja fermentación (tipo Lager). De hecho la clasificación Lager viene de almacenamiento en alemán «Lagerung», a diferencia de las cervezas tipo Ale, la otra gran clasificación, elaboradas con levaduras de Alta Fermentación que tradicionalmente se elaboraban en Bélgica y en Gran Bretaña.

Oktoberfest Paulaner

Transcurridos más de 200 años, cada año visitan Munich más de 6 millones de personas que consumen 6,5 millones de litros de cerveza y 470.000 salchichas.

Tradición moderna es ver al equipo del Bayern de Munich visitando la feria con los trajes típicos bávaros haciéndose las fotografías de rigor.

Madrid Oktoberfest 2.014

Hoy en día se homologan réplicas del Oktoberfest en algunas ciudades del mundo. Uno de los casos más recientes es el Madrid Oktoberfest.

Oktoberfest Madrid 2.014

La original Oktoberfest se celebra por primera vez en Madrid, en el Barclaycard Center (Palacio de los Deportes de Madrid) , una semana antes de la festiva cita de Múnich y tendrá lugar del 17 al 21 de septiembre de 2.014.

Los más de 4.000 metros cuadrados de la pista central del Barclaycard Center se convertirán en una gigantesca carpa con los tradicionales bancos y mesas de 4 u 8 personas, para que los asistentes puedan disfrutar en sesiones de almuerzo y cena de las jarras de litro de cerveza Paulaner en sus múltiples variedades, de la comida tradicional alemana importada especialmente –todo tipo de salchichas, ensaladas, patés, codillos… – y música, mucha música alemana en vivo.

La Cerveza Paulaner comenzó a elaborarse en el siglo XVIII por los monjes que para aliviar su ayuno se alimentaban de cerveza, elaborada de la misma forma que el pan y conocida entonces como el “pan líquido”. En 1627, el rey Maximiliano I llevó a 10 monjes Paules del monasterio de St. Paola en Italia al monasterio de Neudeck ob der Au. Así comienza la historia de la cerveza Paulaner, un estandarte de la cerveza bávara.

Como mandan los cánones del Oktoberfest y siguiendo la tradición se instalarán mesas y bancos corridos de 4 u 8 personas en la carpa del Barclaycard Center para poder disfrutar de los auténticos productos de la Oktoberfest de Múnich y sentirse en Madrid como si estuvieras en el histórico “Prado de Teresa”.

@NachoTerol

Socio Director de Eventos de Autor

Cerveza Legado de Yuste

Es una de las pocas cervezas nacionales que no había catado y me sorprendió gratamente.

Del grupo Heineken esta cerveza es del tipo «Ale de Abadía«. Lo del Legado de Yuste fue por Carlos V de Alemania que fue uno de los culpables de la introducción de la costumbre cervecera en nuestro país ( recordemos Carlos I de España y V de Alemania).

Su retirada la hizo en el Monasterio de Yuste y su legado dejó en la cacereña localidad de Yuste en La Vera…. De ahí el nombre de la cerveza en cuestión.

 

Aunque la etiqueta reza » cerveza de abadía» tiene su estilo propio y no comparable con las belgas. Digamos que está españolizada. A primera vista nos encontramos un color bronce con escasa espuma. En aromas aparecen esos lúpulos que le dan carácter y personalidad junto con unos tostados de la malta extremeńa que dejan notas de chocolate ( como el vino también la cerveza se va abriendo en aromas).

 

En boca predomina la acidez y las notas amargas. Cerveza de 6,5° que pasan con gran facilidad sin perder el carácter ni dejar de refrescar.

Al final deja unas ligeras notas dulces, lejos del exceso como puede darse en las típicas belgas/holndesa como las Grimbergen, La Trappe u otras españolas como la Cruzcampo Gran Reserva ( a la que se le echa en falta la acidez y el carácter refrescante de su hermana pequeña).

En definitiva una cerveza muy bien elaborada, para todos los gustos, que refresca sin perder el carácter y la personalidad.

Por 1,1 € es una muy buena recomendación.

Nacho Terol

nacho.terol@eventosdeautor.com